Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Niños de la calle, entre violencia e invisibilidad para el gobierno (Ciudad de México)

por RedaccionA septiembre 2, 2022
septiembre 2, 2022
890

Por: Frida Sánchez. 02/09/2022

Comunidades están concentradas principalmente en tres alcaldías; sufren odio, carencias y retraso en su desarrollo cognitivo, dice Luis Enrique Hernández, activista social

Cleo y Gío, de diez y siete años, respectivamente, son dos pequeños que a su corta edad ya se han enfrentado a una de las realidades más complicadas para los habitantes de cualquier urbe: vivir en las calles, un fenómeno que se presenta principalmente en tres alcaldías: Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

En el cruce entre Eje 1 Poniente y Puente de Alvarado, en la colonia Buenavista, las cobijas y colchonetas colocadas en la acera ya son parte del paisaje.

Aquí mismo, justo a las afueras del Metro Hidalgo, donde cientos de capitalinos transitan cada día, hace cuatro meses fue hallado el cuerpo de un hombre de 70 años de edad que perdió la vida en la vía pública, a la vista de todos.

En esta esquina es donde estos hermanos, cuyos nombres fueron cambiados para proteger su identidad, comen, juegan y hacen su vida. Cleo, la mayor, está en una edad de muchos cambios y se enfrenta a su primer periodo menstrual. El pequeño Gío va a pasar a tercer año de primaria, pero aún le cuesta trabajo leer.

Ellos, al igual que los miles de menores que viven en estas condiciones en la Ciudad de México, son invisibles para la sociedad y para las autoridades.

Los niños que viven en las calles se enfrentan a un sinfín de problemas que hacen del suyo un entorno hostil, dice a La Razón Luis Enrique Hernández, director de la organización civil El Caracol, la cual tiene más de 25 años de trabajo con menores en situación de calle.

Sufren odio, carencias, violencia, falta de cobertura de sus necesidades básicas, estigma y discriminación de parte de la sociedad y de las autoridades, quienes los culpan de delitos que no cometen, los desalojan “pensando que afean el entorno urbano” o los institucionalizan a la fuerza, afirma el experto.

Luis Enrique explica: “Estos niños que van creciendo en la calle se enfrentan a un retraso en su desarrollo cognitivo de hasta dos años. Un bebé que nace en la calle, cuando tenga cuatro años es probable que todavía tenga un desarrollo como de alguien de dos”.

Acusa que antes de dar alternativas a las jóvenes que se embarazan en la calle, quienes no cuentan con documentación, el Estado les retira a sus hijos.

Añade: “La política que existe antes de ofrecerle a la mamá una alternativa de protección o desarrollo es decirle: usted no es apta e atender a este bebé”.

En las calles, las dinámicas familiares y lo moralmente correcto cambian por completo. Cleo y Gío viven con su madre —aunque no lo sea biológicamente del varón— de 31 años, y su padre, un hombre que se gana la vida limpiando parabrisas y que nunca ha tenido un hogar.

Ellos conforman lo que se conoce como una “familia de calle”, es decir, gente que no necesariamente son parientes de sangre, pero que en las calles cumplen estos roles.

La menor Cleo sí lleva los apellidos de su madre, pero el pequeño Gío no, pues se unió a esta familia tras el abandono de su padre biológico, cuyo nombre es impronunciable para él.

El último recuento fue hace cinco años

Uno de los vacíos que existen en la Ciudad de México referente a las poblaciones de la calle, es la falta de censos que permitan tener conocimiento de la cantidad de pequeños que viven en estas condiciones.

De acuerdo con el Censo de Poblaciones Callejeras de 2017, el último conteo que se ha hecho al respecto, hasta ese año en la ciudad había unas seis mil 754 personas en situación de calle, la mayoría concentrada en únicamente tres de las 16 alcaldías. De esa cifra, 11.26 por ciento correspondía a niñas y niños. Es decir, hasta hace un lustro se estimaba que en la capital había unos 760 menores de edad en esta circunstancia.

Sin embargo, para 2020, con motivo de realizar un diagnóstico ante la pandemia de Covid-19 y sus alcances en esta población, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) afirmó que para marzo de ese año sumaban mil 226 personas en situación de calle en la ciudad, cifra que bajó a 932 personas para diciembre de ese año.

Mientras Gío corretea a uno de sus dos perros —dos animales que duermen arriba de las instalaciones del Metro—, su madre afirma a este medio que a ella le gustaría que sus hijos tuvieran una vida “muy diferente” a la que ella experimentó en su niñez.

Aunque se trata de una mujer de edad joven, ya ha sufrido mucho en su vida. Dejó a su madre a los 15 años, después de soportar malos tratos y falta de cuidados.

“Mi vida no ha sido muy buena, yo trabajé desde los cinco años, mi mamá tomaba mucho, crié a mi carnal, prácticamente no tuve niñez, toda mi vida fue trabajar, cuidar a mi hermano, ya después me salí de mi casa, dije: en vez de mantener a mi jefa y la vida que estoy viviendo, mejor voy a tener hijos”, explica.

Para ella, lo más difícil de vivir en la calle ha sido aprender a ser madre y lidiar con el temor de que le quiten a uno de sus hijos, pues asegura que las autoridades ya le retiraron al más pequeño Gío en una ocasión.

“Yo he vivido toda mi vida en la calle, no soy una persona de respeto, soy una chava de la calle, aquí es pura bandita, no como en un hogar”, explicó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón de México

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
UN PLANETA DE AIRES ACONDICIONADOS
noticia siguiente
ELOGIO DE LA LECTURA Y EL LIBRO

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.239 Usuarios En linea
Usuarios: 428 Invitados,811 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 2

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 10

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México. Apps de reparto: la explotación sobre...

febrero 21, 2021

La defensa de los derechos humanos en...

diciembre 28, 2024

Cuatro mujeres hablan sobre la violencia psicológica...

noviembre 7, 2024