Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bolivia: ‘somos el centro del mundo’

por RedaccionA mayo 16, 2022
mayo 16, 2022
693

Por: Rogelio Mayta / Globetrotter. 16/05/2022

La humanidad se encuentra en un momento crucial. No solamente la guerra y el cambio climático amenazan la vida en nuestro planeta. Las ideologías y algunas personas también.

Sabemos que el dinero y la producción de riqueza y de bienestar han creado una brecha cada vez más grande y profunda entre personas, barrios, ciudades y países que se ha exacerbado tras la pandemia.

Entonces quisiera dejar de pensarnos como la periferia pobre de una globalización desigual, colonial y racista.

En Bolivia, desde el inicio de este siglo, batallamos con algunas de las cuestiones más importantes y decisivas para el futuro de la especie humana: el agua, nuestra sagrada hoja de coca, los bienes que podemos repartir gracias a la generosidad de la Pachamama y – por supuesto – el derecho a decidir colectivamente sobre nuestras vidas.

Cada lucha, cada esfuerzo realizado desde lugares como el Alto Cochabamba nos enfrentaron y enfrentan no sólo con los dueños del poder y del dinero.

En el fondo de cada una de nuestras luchas está la imperiosa necesidad que tenemos de seguir con vida, de construir por fin un mundo a la medida de todos y todas para vivir con dignidad.

No mañana, hoy. Bolivia es el centro del mundo, como lo es Dakota del Norte o Chiapas, o los barrios pobres de Caracas.

Sí, somos pobres y estamos alejados de los omnipotentes centros de decisión política y económica. Pero al mismo tiempo vivimos en el centro de las más importantes batallas. Batallas que se libran desde nuestras pequeñas trincheras, comunidades, barrios, ciudades, selvas y bosques.

Lo que les digo no es para nosotros un simple cambio de discurso. Queremos pensarnos de manera diferente, porque así, en el centro de la verdadera lucha por la vida, podemos mirar al mundo y a nuestras hermanas y hermanos con ojos nuevos. Condenados a la marginalidad no vamos a llegar muy lejos.

Es así que construyendo desde los cientos y miles de centros en los que se define la vida, se pelea por lo más elemental: agua, comida, techo, educación y dignidad. Quizá podamos construir un horizonte nuevo. Tejiendo nuestras necesidades, nuestros logros y hasta nuestros errores, es posible ir desmantelando siglos de colonialismo, de brutal expolio de los territorios y de sometimiento forzado de la gente.

En Bolivia hemos tenido que echar mano de nuestras tradiciones y conocimientos milenarios aymaras y quechuas, por ejemplo, pueblos que definen mucho de lo que este país es. Pero no es solamente indígena originario, que hemos luchado contra el capital, ni es tampoco obligación de ningún pueblo ser la vanguardia o la reserva moral para la especie humana.

Somos lo que hay, sabemos entre nosotros lo que nos legaron nuestros abuelos y abuelas. Por eso, desde nuestra experiencia vivida les invito a iniciar este camino primero, resignificando lo que importa, para luego mirarnos así, como se miraba la gente en las calles de Cochabamba luego de la Guerra del Agua, sabiendo que se puede, que hay otra vida esperando detrás de las barricadas, de las huelgas y de los bloqueos de caminos y que es nuestro patrimonio común.

También nos ocurrió en octubre de 2003, cuando el Alto se convirtió por unos instantes en el Centro del mundo. Con palos y con piedras, con voluntad, los aymaras rechazaron la venta de nuestra riqueza. La muerte recetada por un presidente corrupto e insensato.

Ahí, en ese epicentro ardiendo, todo lo que es vital estaba en juego. Los centros de poder y de decisión mundial eran nuestra periferia. Definitivamente, no pienso que seamos la periferia. Este mini censo no pretende ser paralizador. Todo lo contrario.

Como boliviano, como aymara, como alguien que ha vivido dentro de las más decisivas batallas para cambiarlo todo, sé que no podemos ignorar la catástrofe cotidiana que vivimos en Sri Lanka, en los botes llenos de refugiados en el Mediterráneo, en ese muro que separa Norteamérica de toda América, en los territorios aborígenes de Australia, o en la hambruna de niñas y niños en La Guajira colombiana.

Para mirar la inmensidad de nuestro horizonte, para soñar despiertos como miramos el altiplano andino y sus cumbres, quizá debiéramos darnos una perspectiva distinta, una centralidad nueva.

En Bolivia, como en tantos otros lugares, lo que ha estado en juego no es un conjunto de bienes o un pedazo de tierra, ni un Gobierno. Hemos peleado para defender la vida, para alimentarla y verla crecer con dignidad. No conocemos nada más importante que hacer en estos tiempos difíciles.

Somos el centro del mundo.

Adaptación del discurso de Rogelio Mayta del 12 de mayo de 2022, durante la Cumbre del Fin del Mundo, de la Internacional Progresista.

Este artículo fue producido para Globetrotter.

Rogelio Mayta es el ministro de Asuntos Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.
Haga clic aquí para descargar este artículo.
Haga clic aquí para descargar la traducción al inglés de este artículo.

Fotografía: Nueva Tribuna

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los héroes del Saratoga
noticia siguiente
La mujer marcada

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Raza y racismo del capital: una breve reflexión...

junio 28, 2025

En Níger, el hausa reemplaza al francés como...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

951 Usuarios En linea
Usuarios: 283 Invitados,668 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Migración, trabajo y racismo

diciembre 3, 2024

EL PODER DE LOS COMEDORES ESCOLARES EN...

febrero 3, 2024

Sobre el calentamiento global, la paz y...

enero 15, 2018