Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Primer estatuto comunal en lengua indígena en México

por RedaccionA noviembre 15, 2021
noviembre 15, 2021
532

Por: Tlachinollan. 15/11/2021

Tlapa, Guerrero, a 5 de noviembre de 2021. Este día Júba Wajiín (San Miguel del Progreso) presentó su Xtàngoo Drìgòò Mbaa (estatuto comunal), para su inscripción ante el Registro Agrario Nacional (RAN) y sea validada para la regulación de sus prácticas y la reproducción de la vida comunitaria. Es una ley del pueblo que está legitimada por la asamblea de la gente que habita en Júba Wajiín, pero con su inscripción, el pueblo Mè’phàà reafirmará sus “usos y costumbre” o sistema normativo comunitario, el ejercicio de los derechos colectivos, la comunalidad, el tejido comunitario, el derecho a la libre determinación, a su autonomía y a sus procesos autogestivos.

Las hijas y los hijos de Begó, el fuego, el que cuida la tierra, reflexionan con su mirada profunda sobre la preservación de su identidad, su lengua y sus prácticas que se inscriben en el primer estatuto comunal escrito por los mismos habitantes en lengua Mè’phàà en el estado de Guerrero, donde hacen uso pleno de sus derechos como pueblo indígena reconocidos en la constitución local del estado, en el artículo 2 de la Constitución Federal, en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el convenio 169 de la OIT, entre otras, donde se respeta la autonomía y un gobierno propio que permita el desarrollo y el bienestar y que hacen realidad un México pluricultural.

Es importante que las autoridades del RAN califiquen de legal el acta de asamblea de fecha 14 de diciembre de 2019, donde comisionaron a las autoridades del núcleo agrario para la inscripción del estatuto de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, Guerrero, porque están fortaleciendo el sistema normativo y piden que se reconozca ante las autoridades agrarias. Es un precedente histórico en la entidad que mujeres y hombres hayan realizado un ejercicio de reflexión en torno a la organización, solidaridad como motor de la conservación de la naturaleza, la identidad y, sobre todo, la protección del territorio.

Las autoridades comunitarias y las familias de San Miguel del Progreso han luchado porque, las sabias y los sabios han aprendido que quedarse resignados es ver cómo su territorio es condenado paulatinamente a la muerte. Por eso se resisten a perder sus cerros, ríos, cuevas, barrancas, piedras, el camposanto, los bienes naturales y los animales porque es donde han construido y significado su existencia, donde tienen resguardada la memoria, su historia y su devenir.

San Miguel del Progreso, como pueblo Mè’phàà y como núcleo agrario, en el año 2011 inició una lucha para defender su territorio contra las empresas mineras que pretendían despojarlos. La Secretaría de Economía, sin consulta previa e informada, otorgó dos concesiones “Reducción Norte de Corazón Tinieblas” y “Corazón de Tinieblas” a la empresa Minera Hochschild México S.A. de C.V. para realizar trabajos de exploración y explotación de minerales en las tierras de San Miguel del Progreso. Por lo que la comunidad, en el año 2013, interpuso una demanda de amparo contra dichas concesiones. El caso llegó hasta la Suprema corte de Justicia de la Nación, donde finalmente la empresa se desistió de las concesiones. No obstante, la Secretaría de Economía volvió a emitir la “Declaratoria de Libertad de terrenos 02/2015”, en la que se ofertaban las tierras de San Miguel del Progreso para que otra empresa solicite o adquiera las concesiones. La comunidad interpuso otro amparo contra este acto que finalmente ganó en octubre del 2019, al dejar sin efectos la declaratoria de libertad de Terrenos por un Tribunal Federal.

La preocupación del pueblo Mè’phàà es el riesgo latente de las empresas extractivistas que amenazan con explotar los minerales, lejos de protegerlos y de resarcir las condiciones de desigualdad, explotación, discriminación y despojo profundizan la pobreza y provocan la destrucción de la vida comunitaria.

La continuidad de la lucha por la resignificación de la vida comunitaria, la revalorización de la lengua y fortalecimiento de la identidad; el pensamiento, sus saberes y relación con el quehacer cotidiano, entre otros elementos sobre la interculturalidad, están condensados en el estatuto comunal, para la memoria de las hijas y los hijos del fuego.

Este estatuto o ley del pueblo regulará y administrará todo lo que exista para la reproducción de la vida comunitaria, desde el cuidado y manejo de los bienes naturales, tierras, animales, ríos, cuevas entre otros, hasta la preservación y continuidad a los saberes de sus ancestros, donde está presente las prácticas de sanación, acuden a los cerros, en los caminos, a los ríos, a la iglesia, al camposanto para realizar los rezos, que en suma se consideran patrimonios históricos y biocultural. Regirá la vida plena de la comunidad Mè’phàà.

Una parte fundamental de esta ley del pueblo es generar las condiciones para que el territorio esté protegido de saqueos, de daños a los cerros, a los animales, a los minerales y a las fuentes freáticas de personas ajenas o de la misma comunidad. La gente destruye los bienes tangibles e intangibles será sancionada. Además, las relaciones intracomunitarias se desarrolla la fraternidad y la armonía, la lógica del apoyo mutuo, mano vuelta o cambio de brazo, para el crecimiento del pueblo.

También tiene el propósito de que los gobiernos en turno respeten los derechos de los pueblos originarios, máxime si ya están reconocidos en tratados internacionales y la constitución mexicana. Es el momento de mostrar un rostro diferente a la discriminación, el olvido, la opresión y la imposición de un pensamiento colonizador que continúa socavando las prácticas y las diferentes expresiones culturales y de identidad de los pueblos indígenas.

Es de suma relevancia que las autoridades agrarias califiquen y ordenen la inscripción del estatuto comunal de San Miguel del Progreso. Marca un parteaguas en el ejercicio de los derechos colectivos, sobre todo, los pueblos originarios como sujetos de cambio, de transformación de su propia realidad, de su existencia.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Caminar y jugar en los cerros y en los surcos
noticia siguiente
“La pobreza no nos empuja a la prostitución, son los hombres pobres los que nos instrumentalizan”

También le podría interesar

El Ejido de Carrizalillo responde a Protección Civil

abril 18, 2025

Mujeres indígenas en las garras de las instituciones

abril 2, 2025

¡Yanderi, nunca vamos a dejar de buscarte!

marzo 31, 2025

Visitantes en este momento:

1.220 Usuarios En linea
Usuarios: 313 Invitados,907 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 8

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 9

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 10

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Gobierno utiliza al crimen organizado para...

febrero 12, 2016

SEP de Guerrero se ampara contra padres...

febrero 17, 2018

Asesinato de normalistas, “estrategia de exterminio”

octubre 10, 2016