Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Internacionalización de la educación superior

por RedaccionA noviembre 3, 2021
noviembre 3, 2021
1,1K

Por: David Auris Villegas. 03/11/2021

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Internacionalizar a la educación superior, forja calidad educativa, desarrollando libertad y talento personal, empoderándonos con habilidades blandas y científicas, hacia la convivencia intercultural y tecnológica, en sociedades innovadoras de cambios paradigmáticos, aspirando una armoniosa globalización en época del cerebro.

El feroz comercio, produjo esta globalización y megatendencias: ciencias de la vida, inteligencia artificial y superconsumismo que impactan en la sociedad, centrada en la economía del conocimiento e innovación, provocando inequidad global, brechas tecnológicas y diferencias culturales, siendo la internacionalización de la educación superior, una respuesta educativa a estos problemas mundiales.

Para Claudio Rama, la internacionalización de la educación superior, es de baja intensidad, pero, genera libertad y cooperación armoniosa entre instituciones del mundo, educando al ciudadano y profesional global según Hans de Wit. Abre espacios de convivencia intercultural y transferencia tecnológica, para afrontar con éxito, problemas que afectan al planeta. Consciente del fenómeno, la Unesco, Erasmus mundus, diversas fundaciones y cuantiosas becas mundiales impulsan esta movilidad planetaria y Perú, acaba inaugurar la oficina de internacionalización en el Ministerio de Educación.

Para internacionalizarnos, el ecosistema de la educación superior peruana, debe estar dotado de elevado presupuesto y ejercer la gobernanza libre con responsabilidad legal, liderada por expertos de mente emprendedora, libertad de decisión y capacidad de plantear políticas de internacionalización sostenida, empezando por casa dice Sylvie Didou y firmemos convenios de cooperación tecnológica y cultural, con universidades extranjeras rankeadas, sugiere Jamil Salmi.

Masifiquemos la página web institucional monolingüe al bilingüe, si pretendemos hacer notar que existimos, como vienen haciendo dos universidades peruanas. Además, perfilemos un currículo equitativo, bilingüe, científico, empático y universal, capaz de atraer a extranjeros. Los docentes y estudiantes, ejerciendo su rol protagónico, deben asumir el desafío de producir contenidos de alto impacto mundial, a través de investigaciones en redes nacionales e internacionales, generando patentes y viajes académicos, para lograr visibilidad en repositorios mundiales.

Internacionalizarnos, significa trabajar nuestra mente para producir, liberarnos y transferir conocimientos científicos, generando aporte y desplazamiento mundial, de lo contrario, será un discurso romántico y, continuaremos liderando la lista de países consumidores, echando a voluntad divina, nuestra sobrevivencia ante la embestida de países desarrollados.

Fuentes:

De Wit, Hans & Altbach, Philip (2021) 70 años de internaciobnalziación en la educación terciaria: cambios, desafíos y perspectivas. DOI: 10.1007 / 978-3-030-67245-4_19

Didout Aupetit, Silvye. (2019) La internacionalización de las universidades mexicanas hacia Asia del Este. ¿Una modalidad de cooperación Sur-sur? http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100159

https://www.iesalc.unesco.org/tag/internacionalizacion/

https://oui-iohe.org/es/

Rama, Claudio (2018) La importancia de la internacionalización en las universidades, UDE.  https://www.youtube.com/watch?v=bZCsDZaDfBg

Salmi, Jamil (2021) El futuro de la universidad en el mundo poscovid. https://www.youtube.com/watch?v=uXMKpvm76wM

© David Auris Villegas. Escritor, columnista y pedagogo peruano. Ideólogo, humanista, pensador y teórico de la educación para el buen vivir.

Fotografía: Distancia por tiempos – Nexos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lo propio de una universidad
noticia siguiente
CUBA inaugura un impresionante complejo biotecnológico para investigar tratamientos contra el cáncer, diabetes, enfermedades autoinmunes e infecciosas, cerebro vasculares…

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

X Simposio del CMEH: “Nuevas perspectivas para la...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.086 Usuarios En linea
Usuarios: 176 Invitados,911 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 12

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo que puede facilitar un proceso de...

octubre 28, 2017

Copehu: Apoyo a estudiantes que de modo...

septiembre 18, 2017

Las mujeres, por delante en la escuela,...

enero 23, 2017