Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El coronashock y la educación brasileña: un año y medio después

por RedaccionA octubre 16, 2021
octubre 16, 2021
1,3K

Por: Nodal. 16/10/2021

El término coronashock se refiere a cómo un virus que golpeó al mundo con fuerza avasalladora ha puesto al descubierto los problemas sociales, políticos y económicos. Una de las áreas directamente afectadas fue la educación. Este suplemento, producido por la Oficina de Brasil del Instituto Tricontinental de Investigación Social, busca comprender cómo se dio el avance de la lógica mercantil en esta actividad y cómo las grandes corporaciones del sector aprovecharon el contexto de crisis para sacar ventajas en el gigante del Sur.

Panorama del sistema educativo brasileño

El primer caso de COVID-19 en Brasil se registró oficialmente el 26 de febrero de 2020. Desde entonces, la vida en nuestro país se volvió más difícil de lo que ya era. Esto no se debió solamente a los efectos de una enfermedad terrible y hasta entonces desconocida. El coronashock fue sobre todo social: trajo más austeridad, profundizó la financiarización, agravó los efectos nefastos del Estado neoliberal y precarizó las relaciones laborales.

Una de las áreas directamente afectadas fue la educación. Un año y medio después del inicio de la pandemia en Brasil, ya es posible evaluar mejor algunos de sus efectos. Ciertamente, el aspecto inmediato más visible de la pandemia fue la paralización repentina de las actividades presenciales, con el cierre temporal de escuelas, colegios y universidades. En consecuencia, se establecieron actividades de educación remota de emergencia, generalmente sin la infraestructura tecnológica adecuada, sin materiales didácticos y sin formación previa de las y los educadores. Todo esto en un escenario de crisis económica y social en el que las instituciones de educación venían cumpliendo un papel fundamental. Por lo tanto, es necesario contextualizar la multiplicidad de efectos que el coronashock tuvo en una realidad como la brasileña.

En Brasil, los niveles de educación conforman una red compleja en la que conviven instituciones públicas gratuitas e instituciones privadas de pago. La regulación de esta red se consolidó con la Constitución de 1988 y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB). La educación infantil abarca los cinco primeros años de vida de lxs niñxs, con carácter obligatorio a partir de los cuatro años. Se divide en guardería (hasta los tres años) y preescolar (cuatro y cinco años) y es responsabilidad prioritaria de los gobiernos municipales. A continuación, está la educación básica, compuesta por dos etapas: la educación fundamental y la media. La educación básica tiene carácter obligatorio y universal a partir de los seis años. Tiene una duración mínima de nueve años y también es de responsabilidad prioritaria del gobierno municipal.

La educación media tiene tres años de duración. Recientemente, en 2013, también se convirtió en obligatoria hasta por lo menos la mayoría de edad legal (18 años). La garantía de esa etapa es una responsabilidad prioritaria de los estados. En Brasil, además de la educación media, es posible cursar alguna modalidad de educación técnica y profesional. La educación superior es de carácter opcional y es de responsabilidad principal del gobierno federal.

Las guarderías, escuelas, colegios y universidades, especialmente los públicos, tienen múltiples funciones para lxs estudiantes y sus familias: además del proceso de aprendizaje, contribuyen al acceso a tecnologías de la información y comunicación, son espacios de sociabilidad, de desarrollo de actividades deportivas y culturales, previenen la violencia, potencian proyectos de vida y, en muchos casos, garantizan una alimentación adecuada para niñxs y jóvenes. Con la pandemia quedó claro que, por más precarias que sean, las instituciones educativas son fundamentales para la vida colectiva, especialmente para los sectores más pobres de la población.

En contrapartida, también es verdad que la crisis del sistema educativo brasileño es de larga data. Históricamente, nuestra realidad educativa está marcada por graves desigualdades que incluyen problemas como las dificultades de acceso a la educación, el abandono precoz de los estudios, el desfinanciamiento y la precariedad material de las instituciones, la baja alfabetización y el analfabetismo funcional, el avance de la mercantilización y la presencia de una estructura dual dividida entre la red pública y la red privada. Sería engañoso creer que estos problemas fueron creados por la pandemia. Al incidir en este escenario, el coronashock contribuyó a agravar los problemas preexistentes, así como a acentuar la desarticulación del sistema educativo en su conjunto.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tricontinental

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Conacyt clasifica como “reservadas” las actas sobre el nombramiento de Gertz como SNI
noticia siguiente
REDONDO: “Sole”

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.223 Usuarios En linea
Usuarios: 721 Invitados,502 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

9 problemas de la gestión educativa en...

noviembre 11, 2024

El hambre en América Latina creció un...

diciembre 8, 2021

Derecho a la educación y a una...

enero 29, 2025