Top Posts
Periódico: El Zenzontle (258)
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De criptomonedas y fagocitación de la democracia

por RedaccionA septiembre 22, 2021
septiembre 22, 2021
748

Por: Giorgio Trucchi. 22/09/2021

Bukele manda a retiro a cientos de jueces y se asegura una nueva candidatura presidencial. Masiva protesta ciudadana.

El bicentenario de la independencia centroamericana (15/9) fue ocasión para que varios sectores de la sociedad salvadoreña volvieran a llenar las calles de la capital, mostrando su rechazo a varias medidas adoptadas por el gobierno de Nayib Bukele.

“Al conmemorar el bicentenario de la independencia, el pueblo trabajador se enfrenta a un régimen autoritario, encabezado por el clan Bukele, que está desmantelando las instituciones democráticas surgidas con los Acuerdos de Paz y montando una estructura de corrupción, abuso de poder e impunidad”, señala el manifiesto a la nación del Bloque de resistencia y rebeldía popular.

Dicho espacio, que reúne a un amplio abanico de organizaciones sociales, populares y sindicales, se declaró en “resistencia popular” contra “el sucio negocio del bitcoin, el alto costo de la vida, los despidos masivos, la reelección presidencial, las reformas constitucionales regresivas, la persecución política a la oposición, la destitución arbitraria y forzosa de jueces y la imposición ilegal de funcionarios usurpadores”.

Asimismo, rechazó el acoso contra periodistas, la falta de transparencia, el ocultamiento de la información pública, el abuso de poder, los golpes de estado y la instrumentalización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional Civil.

“No sólo hubo mucha gente, sino también una gran articulación de sectores que están en descontento con el gobierno y con las medidas que ha estado tomando. Esto genera la posibilidad de una gran alianza contra el gobierno”, dijo el economista y analista político César Villalona*.

Antecedentes

A partir del 7 de septiembre pasado, El Salvador se ha convertido en el primer país del mundo donde una criptomoneda es moneda legal de intercambio junto al dólar estadounidense. La denominada Ley Bitcoin había sido aprobada tres meses antes por la aplanadora legislativa oficialista.

Unos días antes de la entrada en vigencia de dicha ley, una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana (UCA) advertía que el 67.9% de las personas consultadas estaba en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta medida. Asimismo, 8 de cada 10 salvadoreños decían tener poca o ninguna confianza en la criptomoneda.

La encuesta señalaba también que casi el 40% de las personas entrevistadas pensaba que esta ley sólo beneficiaría a los ricos, un 22% a los inversionistas extranjeros y sólo el 5.8% creía que la población saldría beneficiada por esta medida.

Finalmente, un 70% de encuestados consideraba que la Ley Bitcoin debía ser derogada de inmediato y un 65% no pensaba descargar la aplicación (billetera virtual) “Chivo”.

Contra la Ley Bitcoin se expresó también la Coordinadora Salvadoreña de Movimientos Populares, que exigió su derogación por considerar que el bitcoin “no es una moneda, sino un activo digital altamente volátil”. Además, recordó que la ley “fue aprobada abruptamente sin consultar a la población” y que tampoco respondía a una demanda de la ciudadanía.

En este sentido, las organizaciones que integran la Coordinadora advirtieron que esta criptomoneda “podría favorecer actividades ilegales, ocultar dinero público malversado o evadir el pago de impuestos”.

Asimismo, la falta de información y la brecha tecnológica en el uso del bitcoin iba a “incrementar los riesgos para la mayoría de la población y a aumentar las desigualdades”.

Si un buen día comienza por la mañana…

De acuerdo con medios nacionales, el día del estreno de la criptomoneda fue desastroso y las expectativas del presidente Bukele fueron incumplidas.

Además de los graves fallos que sufrió la aplicación – miles de ciudadanos no pudieron descargarla ni tener acceso a los 30 dólares en bitcoin prometidos por el gobierno al obtener la billetera virtual – el precio del criptoactivo se desmoronó. En menos de 24 horas el ejecutivo registró una pérdida de dinero público de casi U$3 millones tras la compra de 550 bitcoins (U$28.4 millones).

Lo que también salió a relucir en los días pasados es que la empresa Chivo, que está detrás de la billetera virtual para el uso del bitcoin, se constituyó con fondos públicos de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL). En 1999, CEL y Empresa Transmisora de El Salvador (ETASAL) crearon Inversiones El Salvador No 1, una sociedad a la que este año renombraron como Chivo SA de CV y que estará administrada por dos funcionarios públicos. Sin embargo, funcionará como empresa privada y no estará sujeta a ningún tipo de control estatal sobre el manejo y uso de sus recursos.

“Es una ley que nació muerta. Uno va a los mercados, a los comercios y el bitcoin no se está utilizando, ni se va a utilizar. El rechazo es generalizado en la sociedad salvadoreña. Al final creo que van a dejar el bitcoin para cumplir con sus objetivos reales: el negocio de los cajeros de Chivo, la especulación cambiarias para unos cuantos ricos y el lavado de dinero mal habido”, apuntó Villalona.

El economista recordó que la aprobación de la ley en junio pasado fue precedida por toda una serie de escándalos de corrupción, vinculados con la pandemia y compras sobrevaloradas.

“Hablamos de unos mil millones de dólares de gastos de 2020 que no tienen soportes contables y por los cuales la Corte de Cuentas está exigiendo realizar una auditoría. Durante casi un mes, (Ministerio) Hacienda les negó el acceso a los auditores y luego les brindó una información parcial e incompleta. No me sorprendería si una parte de este dinero los convierten en bitcoin y así lo legalizan”.

Villalona evidenció una gran contradicción entre lo que dice la ley, lo que dice el presidente Bukele y lo que ocurre en la realidad.

“De acuerdo a la ley, todos los precios hay que fijarlos tanto en dólar como en bitcoin. Hasta se pueden pagar salarios, pensiones y tener ahorros con ambas monedas. Sin embargo, en conferencia de prensa, Bukele dijo todo lo contrario. Todo es un absoluto fracaso”.

El economista recordó también que el país se encamina hacia la bancarrota.

“La deuda pública ha alcanzado los U$23,300 millones y se está acercando al 100% del PIB. En dos años y medio de gobierno de Bukele, la deuda aumentó de casi U$5 mil millones. El gobierno está en bancarrota a pesar de haber manejado muchísimos millones y ha estado inflando los datos del presupuesto.

Pero como no tiene dinero para terminar el año – explicó el economista – ha tenido que reducir gastos. Uno de los resultados es que la inversión pública cayó un 49% entre enero y abril de este año y, posiblemente, se deje de transferir dinero a las alcaldías. Mientras tanto, hay al menos 17 mil empleos que aún no se han recuperado en el sector formal”.

Democracia tambaleante

Las protestas del 7 y 15 de septiembre, la segunda mucho más masiva y representativa de amplios sectores de la población salvadoreña, se dan en un contexto de gran incertidumbre y tensión nacional e internacional, tras la decisión de la bancada oficialista (Nuevas Ideas) y sus aliados de reformar la Ley de Carrera Judicial y jubilar, de manera automática, a jueces, y fiscales que hayan cumplido 60 años o que llevan más de 30 años de servicio.

Estamos hablando de al menos un tercio de los jueces que hay en el país y que, no cabe dudas, serán reemplazados por figuras leales al presidente salvadoreño.

Asimismo, el 3 de septiembre, la Sala de lo Constitucional, integrada por magistrados de total confianza del mandatario tras la destitución ilegal de sus antecesores y del fiscal general al instalarse el nuevo Parlamento el pasado 1 de mayo, emitió una resolución muy original, eufemísticamente hablando, en la que habilita que los presidentes puedan presentar su candidatura para el período sucesivo inmediato, algo que prohíbe la Constitución salvadoreña.

En la resolución, los magistrados ordenan al Tribunal Supremo Electoral permitir “que una persona que ejerza la presidencia de El Salvador, y no haya sido presidente en el período inmediato anterior, participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”. De esta manera, Nayib Bukele podrá buscar la reelección presidencial una vez terminado su periodo en 2024.

“Estamos frente a un régimen autoritario que imita el modelo democrático, que invoca en su discurso principios fundamentales de ese modelo como la representación legítima popular, el sufragio libre, las libertades públicas, los derechos de los ciudadanos, la participación ciudadana por medio de la consulta popular y hasta por el referéndum, pero que está demostrado que estos elementos no se aplican en la práctica por estar cooptados. Más bien les sirven de camuflaje para ocultar y avalar lo que en verdad está pasando”, advirtió la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) después de la decisión de los magistrados.

Además de ser inconstitucional, el tema de la reelección presidencial es rechazado por un sector amplio de la población. Pero ¿cómo hacer para revertir esta situación si todos los poderes del Estado están controlados y responden a los intereses de una persona y no a los de la población? se pregunta Villalona.

“Si no hay derechos para jueces, magistrados y fiscales, si el presidente irrumpe y se toma el Parlamento escoltado por policías y militares, si manipula la Constitución, ¿qué no puede hacer con la población?

Estamos en una situación muy delicada. Hay que seguir informando a la gente, hay que fortalecer las organizaciones, hay que seguir articulando sectores y esfuerzos, hay que continuar a protestar y a tomarse las calles.

La forma de detener una política adversa al pueblo es con protesta ciudadana, y la movilización del 15 de septiembre es esperanzadora y le manda un mensaje muy claro al gobierno”, concluyó.

* (las declaraciones de César Villalona fueron brindadas a diferentes medios nacionales, tanto radiales como escritos)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Corea del Sur y su capitalismo tecnoconfuciano: de Parasite a Byung Chul Han
noticia siguiente
Evergrande: la quiebra de un gigante chino que puede provocar un crac global

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

La democracia estorba

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

3.055 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,2.402 Invitados,652 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 5

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 10

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 11

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 12

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 14

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Diputado Hirsch por aprobación de plebiscitos comunales:...

julio 16, 2019

Desconfiando de la “democratización” del arte

junio 13, 2023

“El voto a Milei es un voto...

abril 29, 2024