Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reformas constitucionales en El Salvador: diez tesis y una recomendación

por RedaccionA septiembre 2, 2021
septiembre 2, 2021
1,1K

Por: Leonel Herrera Lemus. 02/09/2021

Durante las últimas dos semanas se mantiene en medios y redes sociales un fuerte debate sobre las propuestas de reformas a la Constitución de la República elaboradas por el grupo ad hoc liderado por el vicepresidente Félix Ulloa, las cuales serán entregadas al presidente Nayib Bukele en el mes de septiembre, en el marco de la celebración oficial del Bicentenario. El objetivo con este texto es contribuir a una reflexión crítica sobre este proceso proyectado por el oficialismo como la “refundación del país” o la construcción de una “nueva república”.

1. Las propuestas de reformas son -en la práctica- una nueva constitución: 215 reformas modifican más del 90% del texto constitucional. Por tanto, éstas deberían aprobarse en una Asamblea Constituyente que refleje el pluralismo y la diversidad de la sociedad. Si las propuestas se aprueban en esta legislatura ordinaria, el constituyente no será el pueblo, sino el presidente Bukele, quien tiene a sus disposición a una súper mayoría parlamentaria que aprobará la constitución que él desee: una ley primaria a la medida de su vocación antidemocrática y sus delirios autoritarios.

2. Aprobar una nueva constitución (disfrazada de “reformas”) no es una demanda popular ni un “mandato del pueblo” en las urnas, porque no fue propuesta de campaña del partido Nuevas Ideas ni Bukele lo planteó en su plan de gobierno. Más allá de reformas puntuales (sobre agua, alimentación, despenalización del aborto o derechos de la diversidad sexual) la población y sus organizaciones no exigen mayores cambios a la Constitución, por una razón sencilla: más que de reformas constitucionales, resolver muchos problemas que afectan a la gente depende de la voluntad política de las instituciones y funcionarios para implementar las políticas públicas necesarias.

3. El proceso de elaboración de “las reformas” no ha sido participativo ni transparente: el equipo ad hoc dice que recibió propuestas de diferentes sectores, pero nadie sabe cuáles son ni quienes las plantearon. El ejercicio no ha sido deliberativo ni representativo y -por tanto- dista mucho del que se realiza en Chile, donde el proceso constitucional es resultado de la presión popular y no a iniciativa del gobierno.

4. La actitud antidemocrática y el estilo autoritario del gobierno de Bukele lo inhabilitan moral y políticamente para promover cambios sustanciales en el texto constitucional. Es muy difícil creer que un presidente que elimina la separación de poderes, desmantela la institucionalidad, promueve discursos de odio, no tiene escrúpulos para negociar con pandillas, impone su voluntad como un autócrata, violenta la libertad de expresión e información, no rinde cuentas por sus acciones y busca perpetuarse en el poder, quiera reformar la Constitución con fines verdaderamente democráticos.

5. “Las reformas” propuestas incluyen algunas medidas de tipo “progresista” como la ampliación del concepto de familia, la posibilidad de despenalizar el aborto, la no discriminación por sexo o género y el reconocimiento de derechos laborales, probablemente con el propósito de lograr el apoyo de sectores u organizaciones que podrían resultar beneficiadas. Sin embargo, al mismo tiempo, abre las puertas al autoritarismo y a la regresión democrática al quitar la prohibición de partido único, legitimar políticamente a los militares y sugerir la posibilidad de legalizar a grupos armados más allá del Ejército y la Policía.

6. La propuesta de “reformas” toca las llamadas “cláusulas pétreas” e introduce algunos cambios significativos en el sistema político y forma de gobierno. Por ejemplo: crea un “Tribunal Constitucional” independiente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y elimina el Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuyas funciones serían reasignadas a un “Instituto Nacional Electoral” y una “Sala de lo Electoral”.

7. El pliego de “reformas” conocido públicamente no incluye la reelección presidencial consecutiva y mantiene la alternancia en el gobierno; pero sí reduce a uno los dos períodos establecidos por la Sala Constitucional para que un ex presidente pueda presentarse nuevamente a elecciones. Además, es posible que la reelección consecutiva sea incorporada cuando las propuestas pasen por Casa Presidencial o cuando lleguen al debate parlamentario. Tampoco es descartable que, a petición de algún “movimiento ciudadano”, la “bancada cyan” introduzca dicha propuesta.

8. También existe la posibilidad de que el oficialismo busque aprobar “las reformas” a través de un referendo, aprovechando la alta popularidad de Bukele y para darles “legitimación popular”. De hecho, así lo expresó el vicepresidente Ulloa, pero después se retractó debido al rechazo que esto provocó y “aclaró” que se respetará el actual proceso de aprobación y ratificación de reformas constitucionales en dos legislaturas.

9. “Las reformas” a la Constitución podrían ser el “caballito de batalla” del presidente Bukele y sus hermanos para las elecciones del 2024, tal como advierte el abogado José Marinero, presidente de la fundación Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ). El mandatario pedirá a la población mayoría legislativa para asegurar la ratificación del nuevo texto constitucional.

10. El marco constitucional del país debe actualizarse, mediante reformas o una nueva Carta Magna; sin embargo, por varias de las razones antes mencionadas, la propuesta Ulloa-Bukele no debería ser respaldada por la población. Cualquier cambio constitucional debe apuntar hacia un estado más democrático, un modelo económico equitativo, una sociedad inclusiva y un país no violento; y el proceso de reforma o aprobación debe promoverlo el pueblo, no las élites empresariales ni grupos gobernantes que quieran adecuarla a sus intereses y propósitos.

Al gobierno -especialmente al presidente Bukele- es oportuno recomendarle que, antes de plantearse reformar la Constitución, debería empeñarse en cumplirla, sobre todo las disposiciones que se refieren al fortalecimiento de la democracia, la separación de poderes, el respeto los derechos humanos, al imperio de ley, la instauración de un régimen económico justo y a la responsabilidad presidencial en la promoción de la armonía social, la cultura de paz y la convivencia pacífica. ¡Cumplan esos principios constitucionales, señores; y después hablen de reformas!

*Periodista y director ejecutivo de la Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Impunidad en desaparición, asesinatos, y desplazamiento por política genocida en Zona Norte de Chiapas
noticia siguiente
Palabra de familiares de víctimas de asesinados y desaparecidos en la masacre de Viejo Velasco

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Daniel Ortega no es Bukele

junio 19, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.206 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,869 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre el rol docente

junio 8, 2023

“Ni las mujeres ni la naturaleza se...

marzo 26, 2025

Tareas urgentes en El Salvador.

julio 10, 2020