Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Argentina: Alberto en Davos, el discurso de un gobierno impotente

por RedaccionA febrero 7, 2021
febrero 7, 2021
765
De este ARTÍCULO eres el lector: 353

Por: Marcelo Ramal. 07/02/2021

La comunicación virtual ha revelado una importante ventaja para la diplomacia internacional – evitarse los viajes costosos que trasladan a mandatarios y delegaciones detrás de discursos sin propósito. Este es el caso del mensaje que Alberto Fernández dirigió -vía Zoom- al foro de Davos. En los minutos que le dedicó a la reunión de los fondos internacionales, Fernández reveló el impasse de su gobierno en todas sus manifestaciones.

Ajuste y FMI

Fernández presentó su primera cuadratura del círculo cuando dijo que avanzaba firmemente hacia un acuerdo con el FMI, claro que, en esta ocasión, sin “ajustes irresponsables”. Probablemente buscó explicar las razones por las cuales el acuerdo con el FMI continúa en un limbo, como muchos afirman ahora abiertamente, al menos hasta fin de año. La razón evidente es que un acuerdo de “facilidades extendidas” -liberación del mercado de cambios, de precios y tarifas, ajuste de gastos sociales- empujaría, cuanto menos, a una derrota electoral al gobierno, y cuanto más, a una rebelión popular. Algunos oficialistas, incluso, le advierten a Fernández que el acuerdo sería inviable en cualquier variante, porque la acumulación de vencimientos sucesivos de deuda en 2024-2025 -privados y “multilaterales”- terminaría con la declaración de un nuevo default. Naturalmente, ese acuerdo “irresponsable” (sic) sigue siendo la única carta del gobierno FF: por eso, apuesta a crear las condiciones de su aprobación a través del engaño y la manipulación. Es el caso de la carestía que avanza en medio de mentirosos “precios cuidados”; de la alteración de la movilidad jubilatoria y, de un modo general, del aumento exponencial de la desocupación y la pobreza. Sin embargo, para los oídos de Davos, y también para los de la UIA o el Consejo Agroexportador, ese ajuste sinuoso no colma las expectativas. El gran capital exige un programa de liberalización integral, que debe comenzar por el desmantelamiento de todas las medidas excepcionales impuestas por la pandemia – en materia de alquileres, despidos, tarifas y, por supuesto, restricciones a la circulación de personas. Los fracasos sucesivos del gobierno en encaminar estas contradicciones insuperables explican su inmovilismo.

Para rematar, Fernández no tuvo mejor idea que anunciar por enésima vez la formación de un “Consejo Económico y Social”. Busca sentar a las clases sociales en una mesa común, cuando en Argentina todas las tensiones entre unas y otras están revelando un carácter intolerable. Es probable, por eso mismo, que el inviable Consejo ni siquiera salga del Congreso, que es el lugar donde Fernández pretende sancionarlo.

Pandemia y vacunas

Fernandez abordó la pandemia con la fraseología de los fondos internacionales. Casi un año después de haber declarado “preferir la vida”, escuchamos ahora que “la opción no es la vida o la economía, sino la vida con más y mejor economía”. Es la forma sinuosa de adherir al planteamiento aperturista de Davos 2021, que se tituló a sí mismo como el Foro del “Gran Reinicio”. Para desgracia de sus organizadores, el día anterior se había batido un nuevo record mundial en materia de muertes por Covid.

En medio de una guerra brutal y descarada por el acaparamiento de las vacunas, Fernández se animó a formular la exhortación que ningún presidente de bien se ahorra en estas horas: que deben ser “un bien público global”, esto cuando el “bien global” se ha convertido en el arma preferida de una nueva y encarnizada escalada de guerras comerciales, políticas y eventualmente militares. Por caso, el boicot indisimulado de AstraZeneca al abastecimiento a la UE le acaba de dar al Brexit una dimensión mucho más encarnizada que en el pasado reciente. En ese contexto, a Fernández no le alcanzó siquiera para reclamar por la exclusión de la vacuna para el 90% de la población mundial – incluso cuando en esa amplia mayoría se encuentra la Argentina, que ha recibido hasta ahora menos del 1% de las inmunizaciones necesarias. Cuando abogó por la vacuna “para los sectores más expuestos”, Fernández no hizo más que acoplarse a las ficciones sanitarias de las potencias y fondos internacionales presentes en Davos, a saber: vacunación prioritaria para los que la puedan pagar, y un plan ´asistencial´ para arrojar algunas cantidades residuales en el mundo ´carenciado´- en eso consiste, por ejemplo, el fondo Covax para América Latina, que tirará algunos miles de vacunas sobrantes en el subcontinente. Bien mirada, es la misma estrategia de los ´nacionales y populares´ en su país: degradación de salarios, jubilaciones y del derecho al trabajo, mientras se atiende con planes y asignaciones miserables al 50% de la población pauperizada.

Planeta verde

Ya en la parte tribunera del discurso, Fernández le dedicó unas palabras al “medio ambiente”. Esa parte debe haber despertado algunas sonrisas en Chubut, donde el presidente está desplegando un lobby desenfrenado para alterar la legislación provincial en favor de la minería a cielo abierto. Por lo demás, la “mirada” verde fue también una botella arrojada al oceáno de los fondos internacionales, que tienen abierta una de sus grandes apuestas en ese terreno. BlackRock, el gran acreedor argentino, colocó sus fichas en Biden en función de los proyectos para las llamadas “energías renovables”. En Davos, Fernández se subió a esa onda en nombre de la “electromovilidad”, y del “aporte sustancial” que podría hacer Argentina en ese rubro. Debería haber agregado que la contribución criolla consiste en la extracción de litio, con todos los desequilibrios sociales y ambientales que han sido denunciados como consecuencia de su explotación a mansalva. Como filón capitalista, las energías “alternativas” están condenadas a ser fuente de nuevos desequilibrios naturales. Fernández, en suma, se vistió de verde para convocar a los fondos internacionales a la depredación minera, de Norte a Sur del país.

El último que apague la luz

Fernández se subió al atril de Davos para dirigirse a los fondos internacionales en sus términos. Pero mientras el presidente argentino hablaba, los financistas tenían su mira colocada en otro lado: para quien quiera verlos, los síntomas de un derrumbe en la burbuja bursátil alimentada por los rescates billonarios al capital durante todo 2020 parecen multiplicarse. En las últimas horas, en Wall Street, una guerra declarada entre los fondos más poderosos y algunos outsiders, explotando la volatilidad del mercado, parece el preanuncio de un cimbronazo de alcance mayor. La especulación bursátil apostó a una recuperación económica mundial que está obturada por el progreso de la pandemia, de un lado, y la crisis fenomenal que se ha desatado en torno de las vacunas, del otro.

El mensaje impotente del presidente argentino estuvo a la altura de sus destinatarios.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Sin permiso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Contra los poetas ideológicos
noticia siguiente
El impacto de las emociones en política

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

3.754 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,3.085 Invitados,667 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 14

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vía libre para que mineras y agroquímicas...

julio 8, 2017

“Recordando al escritor Manuel Ruano (1943 –...

diciembre 21, 2023

La desarticulación política argentina ¿Es consecuencia de...

mayo 30, 2024