Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

No me gusta el distanciamiento social

por RedaccionA enero 17, 2021
enero 17, 2021
1,1K

Por: Guido Proaño Andrade. 17/01/2021

No me refiero a ese concepto adaptado durante la pandemia, para describir la distancia física que deben mantener las personas a fin de  evitar el contagio, que la racionalidad nos permite entender que por el momento es indispensable; me refiero a ese distanciamiento social irracional, existente hace siglos, que no evita la propagación de pandemias y es manifestación de la plaga capitalista.

El sistema en el que vivimos es terreno fecundo para la consolidación de diferencias sociales de distinto tipo, la más visible entre pobres y ricos. La combinación de la crisis económica y la pandemia del Covid-19 está provocando que el número de quienes viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema crezca.

Según estimaciones del Banco Mundial, 88 millones de personas más hoy forman parte de esa población afectada por la pobreza extrema, que viven con menos de 1,90 dólares diarios. Es un cálculo conservador, pues, el número podría ser de 115 millones según el mismo organismo internacional, y su proyección para el 2021 es de 150 millones. Los nuevos pobres  -en su mayoría- habitan en los países que ya tienen tasas de pobreza elevadas.

Hablamos del agravamiento de un problema ya existente, que afectaba a alrededor de 780 millones de personas. Antes de la pandemia y del estallido de la actual crisis del capitalismo, el número de quienes padecían desnutrición iba en aumento; ahora la cifra ha crecido, lo hará entre 83 y 132 millones de personas más. Se puede abundar en datos y ejemplos sobre aspectos similares.

Es cierto, en el capitalismo no solo hay pobreza, también encontramos riqueza: hay millones que desesperadamente la buscan sin encontrarla. Vivimos un mundo pródigo en riquezas, tanto que la desperdiciamos -hablar en plural en este caso es un defecto-.

¿Pueden desperdiciar el agua las comunidades que apenas tiene un grifo para obtenerla?  ¿Son responsables de la contaminación de ríos y mares con desechos, gente que ni siquiera puede cubrir sus básicas necesidades? ¿Quiénes son los verdaderos culpables del daño ambiental? Bueno, eso es motivo de otro análisis.

La riqueza acumulada se encuentra en pocas manos, en un minúsculo sector de la sociedad. Durante la pandemia hubo mil-millonarios que incrementaron sus riquezas. Los doce millonarios más relevantes de Wall Street incrementaron su riqueza un 40% desde los primeros meses que surgió la pandemia.

Cuánto dinero gana el dueño de Amazon Jeff Bezos?

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, encabeza la lista con una fortuna de 189.400 millones de dólares, y entre todos han alcanzado –por vez primera en la historia- una riqueza combinada de más de un billón de dólares de patrimonio, un 40% más que cuando surgió la pandemia global del coronavirus. Forman parte de este selecto club, personajes como Bill Gates y Mark Zuckerberg de Microsoft y Facebook, respectivamente.

En América Latina también vimos aparecer nuevos millonarios, en el mismo período que la pobreza se extendía. El año 2020, las 500 personas más ricas del mundo aumentaron su fortuna en 1,8 billones de dólares hasta llegar a 7,6 billones de dólares.

Es decir que, en el año en el que la crisis capitalista azotó a los pueblos, envió a millones a la desocupación y otros tantos vieron disminuir sus ingresos y creció la pobreza, las 500 personas con más dinero experimentaron un incremento del 31% de su riqueza.

El capitalismo, al igual que todas las sociedades de clases, tiene instituido el distanciamiento social, ahora se ha profundizado y su tendencia es a agudizarse. Estoy en contra de ese distanciamiento, de esas diferencias marcadas por capacidades económicas –a su vez- determinadas por la condición de propietarios o no del capital.

Ese distanciamiento no es un concepto en sí, es una realidad y una  concepción defendida por los grupos de poder, por quienes miran como una pandemia la lucha por la equidad social.

*Ecuatoriano, analista de temas políticos. Escribe en periódico Opción. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Gaceta Médica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«INTERNET NOS HA HECHO MÁS DESCONFIADOS»
noticia siguiente
Carta abierta al Señor Gobernador

También le podría interesar

Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

mayo 6, 2025

“Las narcofincas son la cumbre del capitalismo gore”

mayo 1, 2025

El tecnocapitalismo: claves para entender su influencia en...

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.272 Usuarios En linea
Usuarios: 255 Invitados,1.017 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Norbert Trenkle: La crisis climática y la...

agosto 22, 2020

El juego del calamar o el capitalismo...

octubre 28, 2021

El capitalismo fósil no es un tigre...

junio 28, 2024