Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El presidente que leía periódicos

por RedaccionA enero 11, 2021
enero 11, 2021
1,2K

Por: Jorge Zepeda Patterson.10/01/2021

Para López Obrador, la confrontación diaria con la prensa es la madre de todas las batallas

Alguna vez leí una declaración de Nelson Mandela según la cual pasaba casi dos horas leyendo los diarios, antes de hacer cualquier otra cosa. No es que no confiara en los resúmenes de prensa o en el reporte de sus colaboradores, simplemente afirmaba que el viejo hábito de tantos años no había cambiado al llegar a la presidencia. Recuerdo haber pensado dos cosas: una, que el mandatario sudafricano habría necesitado un curso de lectura rápida, y dos, la enorme responsabilidad que esa auscultación entrañaba para los periodistas de su país. No sé cuanto tiempo le dedica Andrés Manuel López Obrador a revisar los diarios, pero a juzgar por sus comentarios puntuales en casi cada mañanera, está claro que también constituye una rutina cotidiana.
De entrada, me parece que esa es una buena noticia para los editores, reporteros, moneros y columnistas de la prensa nacional. No hay nada más frustrante para un profesional de la información que ser ignorado por el poder, trátese de halagos o de críticas. En teoría se supone que el periodismo se ejerce de cara a la comunidad, o por lo menos eso es lo que se enseña en las escuelas y en los manuales del gremio. Pero la verdad es que desde que existe este oficio, gran parte de la tarea de los periodistas va dirigida a los protagonistas del poder, para bien o para mal, y ninguno más relevante que el soberano en turno.
Así que, sin duda, debe haber sido muy halagador para el editor de un diario o el redactor de una columna de aquel país saber que al día siguiente su texto sería leído por Mandela, se estuviera o no de acuerdo con él. No sé si sea igualmente halagador para un columnista mexicano porque la atención presidencial en muchas ocasiones culmina con un adjetivo descalificativo.
Entre otras diferencias, Mandela no asistía a una mañanera inmediatamente después de su revisión de prensa, con lo cual las opiniones que le merecieran los titulares no trascendían al público, o al menos no antes de ser revisados con sus colaboradores, cuando el caso lo ameritaba.
El bote pronto de nuestro presidente en materia de contenidos periodísticos es un hecho inusitado en las relaciones entre prensa y poder en nuestro país. Y no es que a presidentes anteriores les diera lo mismo lo que se difundía, por el contrario, en cierta manera la reacción era mucho más contundente bajo la lógica, a veces en versión sutil o a veces brutal, del viejo dilema “plata o plomo”. Se gastaban cantidades ingentes para asegurar una cobertura favorable para el soberano y, en el otro extremo, tampoco se ahorraban molestias para suprimir a quienes lastimaban su imagen. México es todavía el país de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el hemisferio occidental.
Lo que no existía era la “curaduría” prácticamente diaria que el mandatario comparte con el público. Para sus adversarios esta reacción inmediata, en ocasiones verbalmente muy agresiva, es una muestra de “mecha corta” y de intolerancia. Y salvo los seguidores incondicionales, tiros y troyanos nos hemos preguntado en más de una ocasión si esta guerra en contra de sus detractores realmente le beneficia. Desde luego es algo que crispa a la opinión pública y polariza el ambiente político y social.
Con el tiempo he llegado a la conclusión que no se trata de un rasgo de carácter o un impulso “que le gana al presidente”, sino de una estrategia. En realidad López Obrador está muy lejos de ser una persona de mecha corta, no es alguien que se deja llevar por la impaciencia o el enojo. Se necesita atole en las venas para enfrentar, por ejemplo, cientos de mañaneras y miles de preguntas, muchas de ellas retóricas, repetitivas, desinformadas y ocasionalmente de mala leche, sin reprender, apurar o levantar la voz.
No se trata pues de exabruptos, sino de una estrategia calculada. Para López Obrador la confrontación diaria con la prensa es la madre de todas las batallas. A diferencia de presidentes anteriores, insiste una y otra vez, los medios de comunicación le son adversos y eso significa que distorsionan, exageran, manipulan y engañan con la información para perjudicar a su Gobierno. En su lógica la 4T está intentando un cambio de fondo que afecta los intereses de muchos privilegiados entre los que se encuentran los dueños de los medios y la élite de los comunicadores. Por extensión, toda crítica a su Gobierno, sustentada o no, conlleva una intención aviesa que exige ser aclarada y respondida para evitar que se manipule a la opinión pública (o pueblo, dicho en sus términos).
No sé si Mandela leía la prensa para estar informado; ciertamente no es el caso de López Obrador. Él la analiza como el parte diario de guerra. La revisión inmediata del estado de la muralla tras recibir la metralla del adversario; una confrontación en la cual las municiones son las apreciaciones e informaciones publicadas sobre su Gobierno, y la muralla es la imagen que los ciudadanos tengan de su presidente. “El apoyo del pueblo es lo que verdaderamente importa”, ha dicho una y otra vez. Y la clave para mantenerlo, está convencido, es salir al paso de todo lo que pueda minarlo.
A juzgar por sus niveles de aprobación, hasta ahora el presidente ha conseguido mantener su narrativa por encima de la de sus opositores. No es poca cosa, aunque alguien podría decir que solo es cuestión de tiempo para que la narrativa se desempate con respecto a la realidad que viven los ciudadanos. Quizá, responderían los lopezobradoristas, pero impedir que se destruya la esperanza es una manera de ganar tiempo, hasta que los cambios impulsados impacten al pueblo y legitimen la 4T. El tiempo lo dirá, pero ese es otro tema.
Por lo pronto, el presidente mantendrá el pulso diario con la prensa respecto a las versiones que difunden de su Gobierno. Y aunque no sin riesgos, por la polarización reinante, lo cierto es que los periodistas, particularmente los cuestionados reiteradamente por López Obrador, nunca habían sido tan importantes como ahora. Para bien o para mal, para preocupación o para la soberbia de medios y comunicadores, es un sexenio de un protagonismos como nunca antes.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Percepcion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El tío Pepe y Pepino: personajes quijotescos.
noticia siguiente
Académicos lanzan una Carta de Solidaridad con el Sáhara Occidental, que invitan a firmar

También le podría interesar

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Desde gobiernos de Cárdenas y Obrador se violenta...

junio 19, 2025

La CNTE: autonomía y movilización en el marco...

junio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.220 Usuarios En linea
Usuarios: 637 Invitados,583 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 13

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

TAMBIÉN HAY QUE SACUDIR A LA SEP…(2)

octubre 27, 2021

PT postulará a una mujer para la...

enero 24, 2016

Tejer fino abajo, en defensa de la...

julio 19, 2024