Top Posts
Chile: Las elecciones y el factor Boric
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Y ahora qué hacemos con Biden?

por RedaccionA enero 10, 2021
enero 10, 2021
765

Por: Jorge Zepeda Patterson.10/01/2021

El relevo en la Casa Blanca todavía no acaba de acomodarse en el ánimo del presidente mexicano, que se sentía muy cómodo con Trump

En papeles el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reconocido por fin a Joe Biden como mandatario electo de Estados Unidos. Pero es un hecho que el relevo en la Casa Blanca todavía no acaba de acomodarse en el ánimo del presidente mexicano. Por muchas razones se sentía muy cómodo con Donald Trump, en una alianza tan improbable como ficticia, pero alianza al fin, que ambos intentaron usar en su propio provecho. Pero al margen de sus mutuos intereses, lo cierto es que creció entre ellos una empatía y una relación personal que AMLO extrañará.
Desde luego ambos tenían razones políticas para acercarse al otro. Para Trump, López Obrador constituía un recurso para resolver el flujo migratorio de centroamericanos que pasan por México y cuyo volumen había superado la emigración mexicana. Y quizá aún más importante, particularmente en los dos últimos años: AMLO era un personaje clave en la tarea de aumentar el número de votos latinos al acercarse la campaña de reelección. En ambos aspectos nuestro presidente superó las expectativas del republicano. No solo aceptó cumplir el papel de “cadenero” en la gestión y retención de centroamericanos, también se prestó a promover la figura de Trump al arranque de la campaña de reelección. En una mediática visita a la Casa Blanca el mexicano cubrió de elogios a su colega, quien los explotó al máximo en la publicidad electoral.
Probablemente AMLO lo consideró un precio aceptable a cambio de sacar adelante su propia agenda con respecto a Estados Unidos: por un lado, y aunque con remiendos restrictivos, consiguió la ratificación del Tratado de Libre Comercio, que Trump deseaba cancelar. Por otro lado, logró neutralizar la hostilidad del líder, quien había amenazado limitar las importaciones procedentes de México y el afincamiento de empresas estadounidenses en nuestro territorio. Quizá el mayor logro de AMLO con respecto a Trump no está en lo que consiguió, que no es poca cosa, sino en lo que evitó.
Así pues, si bien es cierto que ambos tenían razones políticas para usarse mutuamente, también existían empatías personales que facilitaron el camino. A pesar de obvias diferencias ideológicas y orígenes sociales que no pueden ser más contratantes entre un neoyorkino de cuna millonaria y un tabasqueño de clase media baja, encontraron razones para entenderse y respetarse. Ambos se veían a sí mismos como outsiders que lograron imponerse y tomar por asalto a las respectivas maquinarias políticas vigentes, ambos profesan un estilo proclive al voluntarismo personal y desconfían del entramado institucional, las comunidades intelectuales, los técnicos y los especialistas. Nada resume esta empatía de mejor manera que la confianza que desarrollaron para resolver personalmente con una llamada telefónica cualquier cosa que entorpeciera la relación entre los dos Gobiernos.
Nada de este estilo prevalecerá con Joe Biden, un político y funcionario profesional, formado en la costumbre de llevar los asuntos públicos a través de canales institucionales y relaciones multilaterales. Para el nuevo Gobierno las relaciones entre ambos países no dependerán de lo que pueda o no lograr una llamada telefónica, sino de una agenda fragmentada en una miríada de frentes: migración, drogas, frontera, aspectos ambientales, aguas, comercio, inversiones, mano de obra, derechos humanos y un largo etcétera. Cada uno de estos temas será conducido por instancias especializadas que remitirán al Pentágono, al Departamento de Justicia, al Senado, al Departamento de Estado y a la Casa Blanca, entre otras dependencias.
Hay razones pues para que López Obrador se sienta incómodo con el arribo de un nuevo Gobierno en Washington. Particularmente porque en el ambiente en el que arranca la Administración de Biden flotan aún las atenciones que se prodigaron mutuamente AMLO y Trump, en ocasiones en detrimento de la campaña electoral del demócrata. Tampoco ayudará a limar asperezas la decisión del Gobierno mexicano para restringir las actividades de los agentes de la DEA o el ofrecimiento de López Obrador de otorgar asilo a Julian Assange, sobre quien Biden se expresó críticamente cuando era vicepresidente. En conjunto ambos temas, aunque respondan a su propia lógica, serán percibidos como una declaración de distanciamiento de Palacio Nacional con respecto a la nueva Casa Blanca.
Probablemente, la actitud de López Obrador irá cambiando paulatinamente, consciente como lo es de la necesidad de una relación fluida y amigable con Estados Unidos, razón que el propio presidente ha externado para justificar su buena voluntad para con Trump. Pero siempre es un enigma anticipar en qué situaciones se impone el espíritu pragmático de López Obrador y en cuáles prevalecen sus posiciones ideológicas o sus fobias y filias personales. En todo caso, en estas primeras semanas el mexicano no ha ocultado un dejo de frustración por el fin de una relación privilegiada e inesperada con el presidente que se va.
La manera en que Donald Trump se aferra al poder y el infierno en que está transformando la toma de posesión de Biden, no ayudarán para la construcción de una relación positiva con todos los amigos del expresidente. Y sin duda, hasta ahora AMLO es percibido como un amigo del enemigo.
El penoso espectáculo de las masas enardecidas intentando entrar en el Congreso pasará factura a los republicanos y al trumpismo en particular. A muchos estadounidenses orgullosos de sus tradiciones democráticas les escandalizará el intento de violentar el proceso por parte de sus seguidores. Sería prudente que el presidente mexicano comenzara a tomar distancia, de cara a la opinión pública internacional, de este personaje impresentable, por más razones que en su momento haya tenido para cortejarlo.
Pero tampoco habría que llevar las cosas demasiado lejos. La actitud institucional que puede esperarse del Gobierno demócrata en sus relaciones con México despersonalizará la carga emocional que suponen estos antecedentes. Como suele decirse, Estados Unidos no tiene amigos (o enemigos, habría que agregar), tiene intereses. Esperemos que nuestro presidente también lo entienda y no abra un frente de conflicto donde no lo había.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Percepcion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Covid y pequeña burguesía empobrecida. Un análisis social del negacionismo
noticia siguiente
El fin de la arrogancia: descentralización y organización anarquista

También le podría interesar

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

La guerra sucia digital la instaló X en...

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

973 Usuarios En linea
Usuarios: 259 Invitados,714 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 2

    CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

    mayo 21, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 5

    Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas en México

    mayo 21, 2025
  • 6

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 7

    Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

    mayo 21, 2025
  • 8

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 9

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 10

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 11

    Próxima presentación del libro: “Reforma educativa y partidos políticos”.

    junio 28, 2018
  • Herman Van de Velde presenta el libro DALILA (vídeo).

    agosto 21, 2016
  • 13

    Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

    mayo 21, 2025
  • 14

    LULA: «SI ES NECESARIO SERÉ CANDIDATO EN 2022»

    abril 29, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LAS TIJERAS DE ANDRÉS MANUEL …introducción a...

febrero 26, 2019

Comentarios desde Managua

junio 28, 2021

Aumentó la pobreza laboral durante el sexenio...

octubre 1, 2024
Contactanos