Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Mujer tenías que ser” o el lenguaje como herramienta de poder contra las mujeres.

por La Redacción noviembre 6, 2020
noviembre 6, 2020
939

Por: Laura de Grado Alonso. efeminista. 06/11/2020

Foto: Portada del libro “Mujer tenías que ser. La construcción de lo femenino a través del lenguaje”, escrito por María Martín Barranco y editado por Catarata.

En la actual edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE), publicada en 2014, hay más acepciones para hombre que para mujer y en la definición de mujer “sigue habiendo sinónimos de prostituta y juicios de valoración”, según reivindica la licenciada en Derecho y especialista en intervención social con enfoque de género, María Martín Barranco, quien en el libro “Mujer tenías que ser” hace una revisión de cómo los refranes, las palabras, las frases hechas y el saber popular han construido una forma de hablar de las mujeres llena de machismo y misoginia.

Veintitrés ediciones después del primer diccionario académico de 1780 “sigue habiendo un desequilibrio entre la manera de explicar todo lo que se refiere a la vida de las mujeres y su cuerpo y a la de los hombres”, explica a Efeminista la autora, quien no duda en señalar la misoginia expresa en el lenguaje. 

El libro expone cómo la desigualdad no se queda solo en las palabras que aparecen en el diccionario, sino que cala y se reproduce a través de la cultura popular y el habla cotidiana. Algo que tiene muy interiorizado la propia María Martín Barranco, que siempre ha sido una apasionada de los refranes y a quien de pequeña llamaban “la diccionario” porque siempre acudía al libro en busca de significados.

“Mujer tenías que ser”, refranes de ayer y de hoy con mirada patriarcal

Por eso en “Mujer tenías que ser. La construcción de lo femenino a través del lenguaje”, editado por Catarata, la fundadora de la Escuela Virtual de Empoderamiento Feminista (EVEFem) desgrana con sarcasmo y audacia lo que se decía y se dice de las mujeres y de sus cuerpos y desde qué mirada se hace. 

“¿Tu crees que eso está bonico en un niña? No te rías así, que pareces tonta. Sonríe, hija, que pareces un ajo. Ríete y estás más guapa. Esa no ve de guapa. Una mujer sin pendientes es como un aparador sin fuentes”, son algunos de los dichos que refiere el libro y que tienen como piedra angular una mirada patriarcal al nombrar el cuerpo, el placer y la salud de las mujeres. 

Así, en un tono irónico, pero reivindicativo a la vez, repasa los tópicos que se han creado en torno a las mujeres a través de palabras como histérica, charlatana, bruja, mala o con los “casi 200 sinónimos” que hay de “prostituta” en el diccionario.

Pero también pone de relieve el machismo en lo que no se cuenta, en los tabús, como, por ejemplo, los que rodean al placer femenino o a la menstruación, donde cualquier frase hecha –“estar en esos días”, “estar mala”, “la visita de la prima comunista”, “Andrés el que viene cada mes”, etc. – es válida con tal de no nombrar.

“El conocimiento académico es incorrecto, la cultura popular es incorrecta, no coinciden entre sí, pero ninguna nos define, estamos ahí en un vacío de no conocimiento que hace que nosotras mismas sintamos pudor y vergüenza de nombrar las partes de nuestro cuerpo“, explica Martín sobre las consecuencias de estos eufemismos.

“El lenguaje es una herramienta de poder”

Para la también autora del libro “Ni por favor ni por favora” y fiel defensora del uso del lenguaje inclusivo, uno de los objetivos de este volumen es “hacer ver que no se trata solo de vocales ni de palabras, sino que también todo lo que se cambia en apariencia y todo lo que no se cambia porque parece que no es necesario”. 

Por ello anima a utilizar las posibilidades que brinda el lenguaje para hablar de manera inclusiva, y aunque se muestra positiva con que una parte de la sociedad ya haya comprendido lo importante que es nombrar a las mujeres, también critica que la RAE haya dado la espalda a esta reivindicación.

“La academia, que debería ayudarnos, nos ha dejado completamente a solas, así que estamos adquiriendo herramientas con mucha dificultad y en un proceso muy lento porque estamos haciéndolo solas”, comenta Martín, que tiene claro que el rechazo a hablar sobre lenguaje inclusivo es más una cuestión de poder que de corrección lingüística.

“La resistencia al lenguaje inclusivo es que el lenguaje es una herramienta de poder, quienes tienen el poder de nombrar las cosas no quieren deshacerse de él“, afirma Martín.

“El siglo XVIII está agarrado a los sillones de la RAE“

Aunque no ha sido hasta esta obra cuando Martín ha investigado a fondo la manera de hablar del cuerpo de las mujeres, ya desde 2012 participa en la campaña “Golondrinas a la RAE” para visibilizar y señalar el sexismo en la RAE y en el Diccionario de la Lengua Española (DLE).

“Ahora mismo, lo que refleja la academia son las formas de pensar del siglo XVIII, lo que subyace es el siglo XVIII agarrado a los sillones de la RAE“, acusa la autora, quien considera que la academia tiene unos estatutos “anacrónicos y antidemocráticos”. 

En este sentido, insiste en que las sociedades pueden exigir que una institución que recibe fondos públicos, como es el caso de la RAE, “se adapte a los tiempos”. Y eso, para Martín, pasa por garantizar la paridad entre sus integrantes, reformar los estatutos para que se elija personas expertas de manera democrática y que “quienes dan prueba de misoginia expresa, no estén en la academia”. 

Sin embargo, hay algo que también considera imprescindible y que solamente puede hacer la sociedad: “nombrar”.

“Aunque se resistan con uñas y dientes, su función básica es recoger el uso que hacen las personas que hablan español, con lo cual, si utilizamos el lenguaje en un sentido no discriminatorio, la academia tiene la obligación de recoger usos no discriminatorios“, concluye. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Claroscuros de la resiliencia.
noticia siguiente
El dragón chino avanza sobre América Latina.

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

México sigue sin consolidar sistema de justicia penal...

junio 19, 2025

CEDAW pone en jaque a Secretaría de las...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.394 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,446 Invitados,946 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Descarga el Libro SEAMOS VIRUS de Los...

septiembre 20, 2020

Jineth Bedoya: “Los medios no están listos...

mayo 4, 2020

TOMAR EL CONTROL, SER MUJER GAMER 

mayo 22, 2023