Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Arte y Democracia: serie documental estreno de la Universidad Nacional de las Artes.

por La Redacción septiembre 27, 2020
septiembre 27, 2020
1,3K

Por: Revista Hamartia. 27/09/2020

Cada entrega de Arte y Democracia está dedicada a distintas experiencias que articularon el arte y la política en Argentina desde el retorno de la democracia.

La nueva serie documental Arte y Democracia, realizada por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), explora las relaciones entre arte, política y sociedad desde el retorno de la democracia.

Los dos primeros capítulos de la serie, Parakultural y Catalinas Sur, pueden verse a través de la plataforma LasArtesConectan, una iniciativa de la UNA que reúne diversos contenidos artísticos abiertos a toda la comunidad, en la que todas las semanas se incorporan novedades pensadas para acompañar y contribuir a transitar esta época.

Cada entrega de Arte y Democracia está dedicada a distintas experiencias que articularon el arte y la política en Argentina desde el retorno de la democracia:

Capítulo 1- El Parakultural: un mítico lugar de la cultura under porteña de fines de los 80s.
Capítulo 2 – Catalinas Sur: La experiencia del Grupo de Teatro Catalinas Sur como un paradigma del teatro popular.
Capítulo 3 – Arte en espacio público: el muro y el espacio público como lugar del no-arte para ser ocupado, dar voz y crear.
Capítulo 4 – Teatro x la identidad: las artes escénicas y su relación con los derechos humanos y la memoria.

CAPITULO 1

El Parakultural
El Parakultural fue inaugurado por Omar Viola y Horacio Gabin en un sótano que habían alquilado en la calle Venezuela 36. Funcionaba como sala de ensayo. Ahí Viola, Gabin, y artistas como Batato Barea, Alejandro Urdapilleta y las Gambas al Ajillo, ensayaban por las noches hasta que decidieron abrirlo al público. El Parakultural se caracterizaba por ofrecer teatro, música en vivo y artes plásticas no convencionales; desde el teatro underground, o los monologuistas, hasta las bandas de rock independientes.

CAPITULO 2

Grupo de Teatro Catalinas Sur
Comenzaron en 1983 siendo un grupo de padres y madres de la cooperadora de una escuela de La Boca que decidieron salir a las plazas del barrio, unidos por la necesidad de expresarse, luego de muchos años de encierro, obligado por la dictadura.
Durante la crisis de 2001, el aumento de la desocupación, el hambre y la angustia llevó al Grupo Catalinas a contener la necesidad expresiva de los vecinos/as. Muchos “descubrieron” allí su veta artística y se incorporaron a la compañía.
Era una época de asambleas y ollas populares, de vínculos imprescindibles entre vecinos/as. Las expresiones artísticas fueron una solución para el malestar provocado por la crisis económica y política que atravesaba el país.

CAPITULO 3

Teatro x la identidad
Teatro por la identidad (o Teatro x la identidad) es un movimiento teatral de actores y actrices, dramaturgos/as, directores/as, coreógrafos/as, técnicos/as y productores/as que se inscribe dentro del marco del teatro político, y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo.
Fundado en el año 2000, el ciclo nació de la necesidad de expresar por medio de las artes escénicas lo que fueron los delitos perpetrados durante la última dictadura cívico militar.
Hasta 2019 se han realizado ininterrumpidamente 17 “Ciclos de Teatro x la Identidad”.

CAPITULO 4

Arte en espacio público
Nos situamos en 1989: la hiperinflación, desocupación, extrema pobreza y exclusión ponen en crisis incluso la idea de una democracia sustentable. El muro y el espacio público se erigieron como los lugares privilegiados para dar cuenta de la crisis. El objetivo era salir de las galerías y de los museos para ocupar el espacio público y poner en relevancia la función social del arte.
Los manifiestos del Grupo Escombros sobre la función del arte en una sociedad en crisis. La estética de lo roto (1989), La estética de la solidaridad (1995) y La estética de lo humano (2000) articulan un recorrido del arte como resistencia.
Surgen expresiones como el graffiti, el stencil y el afiche tipográfico. Juan Carlos Romero toma el soporte seriado y barato de publicidad ya no para vender una bailanta sino para incidir en el pensamiento popular.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Hamartia.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Un ejército digital con miles de cuentas en Twitter: cómo Arabia Saudí busca imponer su narrativa en Oriente Próximo.
noticia siguiente
Dos años ya y la cuarta ¿va?

También le podría interesar

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...

mayo 11, 2025

Intencionalidad, anarquismo y arte

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.075 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,213 Invitados,861 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia: el MAS triunfa ampliamente en las...

octubre 19, 2020

El vaciamiento democrático en Perú… y más...

mayo 17, 2023

Philippe Meirieu: La escuela como espacio de...

diciembre 19, 2022