Top Posts
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA POBREZA EN ARGENTINA ALCANZA SU NIVEL MÁS ALTO EN 18 AÑOS

por RedaccionA agosto 12, 2023
agosto 12, 2023
847
De este ARTÍCULO eres el lector: 749

Por: Nacional y popular. 12/08/2023

Indec, Torcuato Ditella, Portal de transparencia/Gobierno Nacional.   

La pobreza se ha transformado en un fenómeno que cada vez cobra más fuerza en el país desde finales de 2017, una situación que está afectando a millones de personas y familias.

La pobreza se ha transformado en un fenómeno que cada vez cobra más fuerza en el país desde finales de 2017, una situación que está afectando a millones de personas y familias que viven en condiciones desfavorables y que, lamentablemente, no ven un futuro alentador.

Mientras hay millones de argentinos que no pueden costear sus necesidades básicas y que muchas veces deben endeudarse o pedir créditos para poder subsistir, existen otros que viven una realidad totalmente diferente, un reflejo de la desigualdad que atraviesa el país.

La pobreza en Argentina es la mayor de los últimos 18 años

Y es que los índices siguen subiendo sin detenerse.

En el segundo semestre de 2017, por ejemplo, el porcentaje de pobreza era del 25,7% y en la segunda mitad de 2019, al concluir el gobierno de Mauricio Macri, saltó al 35,5%.

Seguidamente, con la llegada de Alberto Fernández, la pandemia y cuarentena, el panorama empeoró y se ubicó en el 42% a fines de 2020 y aunque descendió al 36,5% a inicios 2022, volvió a subir en la segunda mitad de 2022 al 39,2%.

Ahora, en este 2023, con una inflación que no para de crecer, se estima que la tasa de pobreza escaló aún más y ascendió a un 43% de la población de la Argentina, siendo la más alta desde 2004, época en la que el país comenzaba a recuperarse de la enorme crisis del 2001.

Mientras el ingreso medio per cápita es de uno $80.000; la
canasta básica asciende a más de $200.000

En mayo de este año, según el informe de “Valorización Mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total” del INDEC, una familia de cuatro personas necesitó un ingreso de casi 218 mil pesos para no caer bajo la línea de la pobreza.

Específicamente, el reporte señala que “la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 5,2%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 7,2%.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 122,6% y 118,6%, en términos interanuales, y acumulan en el año
incrementos del 47,4% y 42,9%, respectivamente”.

De igual forma, el incremento de los precios minoristas de mayo, de acuerdo al estudio, fue del 8% en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, territorio en donde se releva el valor de ambas canastas.

Con estas cifras, la Canasta Básica Alimentaria, la cual se define como el piso de lo que se necesita para no ser indigente, cerró en 32.056 pesos para un adulto en el quinto mes del año.

En tanto, la Canasta Básica Total, es decir, el monto mínimo necesario para no ser pobre, alcanzó el valor de 70.523 pesos para un adulto.

Es importante destacar que en el primer trimestre de este año el ingreso medio per cápita familiar fue de 79.007 pesos por mes, mientras en los estratos más bajos fue de 28.356 pesos y en el más alto 198.245 pesos.

Los funcionarios públicos cobran más de $500.000 al mes
en mano en un país con un salario mínimo 5 veces menor

No obstante, a diferencia de esta población, ¿cuánto gana un político en Argentina?

En base a lo informado por el Gobierno Nacional, a través del portal de Transparencia Activa, la remuneración de los funcionarios y Presidente de la Nación aumentó de enero a junio de 2022 un 54,5%.

Es así como Alberto Fernández pasó de ganar 641.161 pesos a 990.864 pesos y los miembros del gabinete subieron de 565.154 pesos a 873.400 pesos.

Por su parte, la vicepresidencia de la Nación, que hoy ejerce Cristina Fernández de Kirchner, figura que cobra 0 pesos por mes, esto tras renunciar a su salario en el 2021.

La situación se presentó luego de que se conociera que cobraría la
doble pensión, como expresidenta y como viuda del expresidente Néstor Kirchner, lo que equivale a unos 3 millones de pesos para esas fechas.

Respecto a los diputados y senadores, a finales del año pasado, se
aprobó el incremento de sus sueldos en un 30%.

De esta manera, los parlamentarios empezaron a percibir 500 mil pesos mensuales en mano, en los que se incluye el gasto de representación, desarraigo, entre otros.

Esto implica que, actualmente, existen alrededor de 12,5 millones de argentinos que viven en situación de pobreza.

De acuerdo a un estudio de la Universidad Di Tella, esta cifra corresponde al semestre de diciembre de 2022 y mayo de 2023 y toma en cuenta tanto la tasa oficial de pobreza registrada en el cuarto trimestre del año pasado (41,2%), así como las proyecciones del primer trimestre del 2023 (42,3%) y el bimestre abril-mayo de 2023 (46%).

Asimismo, el indicador se basó en las proyecciones realizadas tanto de la Canasta Básica Total (CBT), como del ingreso total familiar (ITF) para dicho semestre. Concretamente, la CBT promedio del Gran Buenos Aires acumuló un valor de 59 mil 727 pesos por adulto equivalente, un aumento interanual del 111,6%; mientras que el para el ITF proyectó una suba de 76,8% interanual.

Cabe destacar que el dato oficial de la incidencia de la pobreza y la indigencia en el primer semestre de este 2023 será informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el próximo 27 de septiembre.

No obstante, en el segundo semestre de 2022, Di Tella tuvo diferencias con las cifras entregadas por el organismo, pues la universidad había estimado un nivel de pobreza del 40,2%, pero la tasa anunciada fue del 39,2%.

En detalle, la última información publicada por el INDEC muestra que la pobreza fue de 39,2% y la indigencia de 8,1% en los últimos seis meses del año pasado.

En esa línea, se indicó que, de 9.908.229 hogares, pertenecientes a 31 aglomerados urbanos, 2.928.152 hogares se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, los cuales incluyen a 11.465.599 personas.

De ese total, 614.043 hogares se encuentran bajo la línea de la indigencia, que corresponde a 2.356.435 personas indigentes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nacional y popular

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Montaña: Cambiar el mundo y cambiar desde dónde lo miramos
noticia siguiente
Open Assistant, la alternativa libre a ChatGPT

También le podría interesar

Fracasados y optimistas

julio 14, 2025

¿Qué habría sido de mi vida sin leer?

julio 13, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.073 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,467 Invitados,605 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 8

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador y Argentina: ¿el mismo rumbo?

marzo 18, 2024

Trigo transgénico | El pan envenenado de...

octubre 3, 2021

El fantasma de Ollanta Humala

octubre 12, 2021