Top Posts
Aportes para pensar, desde la educación ecosocial, un...
Muebles para TV modernos: estilo y funcionalidad para...
LAGUNA Y MANGLARES DE LA MANCHA: AL AMPARO...
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...
“Placer o Felicidad”
Cómo redactar y publicar artículos científicos
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Prólogo de Cuando enseñamos y aprendimos en casa. La pandemia en las escuelas de Colima.

por La Redacción agosto 17, 2020
agosto 17, 2020
1,1K

Por: Juan Carlos Yáñez Velazco* y Rogelio Javier Alonso Ruiz*. 17/08/2020

En diciembre de 2019, en Wuhan, China, fueron detectados los primeros casos de una forma de neumoniìa que a pocos diìas se determinoì fue generada por coronavirus. Se descubrioì posteriormente que la nueva enfermedad, denominada COVID-19, cuya alta propagacioìn se da a traveìs de pequenÞas gotas de saliva, presentaba siìntomas desde una simple congestioìn nasal hasta complicaciones respiratorias severas, que podriìan conducir a la muerte. Para entonces, nadie imaginaba las repercusiones globales que significariìa el brote originado, probablemente, en un mercado de aquella populosa ciudad asiaìtica.

Al comienzo del siguiente anÞo, el virus ya habiìa burlado las fronteras chinas: se confirmaba oficialmente su presencia en Tailandia. Despueìs de estos primeros contagios, el 30 de enero de 2020 la Organizacioìn Mundial de la Salud (OMS), pese a que el virus se seguiìa concentrando predominantemente en China, catalogoì al brote como una situacioìn de riesgo a nivel internacional. Los escenarios de emergencia que vaticinaba la OMS se hicieron realidad: a cinco meses de la declaracioìn de riesgo mundial, el virus ya se encontraba en todos los continentes superando, a la mitad de julio, 13 millones de infectados, de los cuales murieron maìs de 570,000.

La pandemia provocada por el coronavirus trajo consigo cambios importantes en praìcticamente todo el mundo: desde las restricciones en la convivencia, pasando por la disminucioìn de la movilidad, hasta la desaceleracioìn de las actividades econoìmicas. Una de las medidas maìs utilizadas para tratar de detener el contagio ha sido el confinamiento en el hogar. De este modo, la actividad escolar presencial se detuvo: los planteles cerraron sus puertas ante el temor de ser lugares propicios para una propagacioìn masiva. A mediados de marzo, la UNESCO calculoì que alrededor de 1,500 millones de estudiantes de 190 paiìses no estaban asistiendo a la escuela.

En Meìxico, el primer caso de COVID-19 se diagnosticoì el 27 de febrero de 2020; en Colima, el 17 de marzo. En sintoniìa con la estrategia gubernamental denominada “Jornada Nacional de Sana Distancia”, cuyo propoìsito fue el establecimiento de medidas sanitarias para prevenir contagios, el secretario de Educacioìn Puìblica, Esteban Moctezuma Barragaìn, determinoì un receso escolar extraordinario, del 20 de marzo al 20 de abril, aunque muchos gobiernos estatales, como el de Colima, decidieron adelantarse una semana. El aumento de casos de enfermos no hizo posible la reapertura de escuelas en la fecha esperada y, a partir de entonces, comenzoì formalmente el programa Aprende en casa, que buscaba, por diferentes medios como el libro de texto, los programas televisivos o actividades disenÞadas por los profesores, continuar con las tareas escolares desde el hogar de los estudiantes y maestros. Las escuelas no volvieron a abrirse durante el ciclo escolar 2019-2020.

Con Aprende en casa, la actividad escolar dio entonces un cambio repentino, al pasar de una modalidad presencial a otra remota. Evidentemente, las implicaciones fueron maìs allaì de la mera sustitucioìn del lugar fiìsico en el que se realizan las tareas educativas. Durante los maìs de cuatro meses que las escuelas permanecieron cerradas, las figuras educativas se enfrentaron a un desafiìo hasta hace poco tiempo impensado, que puso a prueba, entre muchas cualidades maìs, su vocacioìn, creatividad y sentido humano. Quedaron al descubierto flaquezas, como las limitaciones que para la tarea educativa representan las lamentables condiciones sociales de un amplio sector del alumnado o la falta de equipamiento y capacitacioìn en asuntos tecnoloìgicos. Sin embargo, la pandemia tambieìn hizo brillar intensamente fortalezas como la resiliencia del magisterio y el deseo inquebrantable de muchos estudiantes que, incluso en los contextos maìs adversos, reafirman su confianza en la educacioìn para salir adelante.

¿Las escuelas seguiraìn siendo las mismas cuando vuelvan a abrir sus puertas? Es difiìcil saberlo, pero esta experiencia tendriìa que representar una oportunidad magniìfica para reflexionar profundamente e incluso reinventar la labor educativa. La pandemia no debe quedar como una aneìcdota maìs, sino como una oportunidad para cuestionar el presente y trazar un mejor futuro. Por eso la relevancia de este libro: un ejercicio colectivo de diversos actores educativos que contribuyen a pensar con detenimiento un hecho tan extraordinario como educar en tiempos de pandemia.

En este volumen se reuìnen, desde el contexto colimense, diferentes visiones en torno a la realidad escolar durante la emergencia sanitaria. A traveìs de 17 textos se recoge una diversidad de perspectivas que recorren desde los municipios costeros hasta las frescas regiones comaltecas, considerando a los alumnos maìs pequenÞos del preescolar, como a los futuros profesionistas del nivel superior y abarcando las acciones de planeacioìn de un funcionario, pero tambieìn las actividades cotidianas de profesores con su alumnado.

El libro consta de seis partes. La primera, La pandemia en las escuelas, ofrece un panorama general de las acciones educativas durante este periodo, desde las perspectivas mundial, nacional y local. EnsenÞar desde casa, la segunda, permite apreciar no soìlo las actividades de ensenÞanza a distancia por parte de los profesores, sino tambieìn sus preocupaciones, tensiones y alegriìas. El siguiente apartado, Educar en condiciones adversas: pobreza y discapacidad, se centra en dos de los grupos de poblacioìn maìs vulnerables y propone una reflexioìn urgente sobre el enorme reto que implica hacer de la educacioìn una praìctica de justicia y equidad.

En TIC: liìmites y posibilidades se examina la infraestructura tecnoloìgica y la realidad de su aprovechamiento en las escuelas, asiì como las muìltiples ventajas que ofrecen para la comunicacioìn, la administracioìn de la actividad escolar y la diversificacioìn de las tareas de aprendizaje. En el apartado Gestioìn directiva en la pandemia, autoridades educativas y escolares relatan las acciones de organizacioìn y liderazgo que fueron necesarias para echar a andar la estrategia educativa a distancia. Por uìltimo, Testimonios de protagonistas, da voz a alumnos y maestros, quienes manifiestan apreciaciones personales sobre esta experiencia que, seguramente, los dejaraì marcados por el resto de su trayectoria.

En las paìginas del libro encontraraì voces y temas muy variados, con una aspiracioìn comuìn: contribuir al debate educativo plural para que, cuando vuelvan a abrir sus puertas, las escuelas sean un mejor lugar para aprender y convivir.

*Juan Carlos Yáñez Velazco y Rogelio Javier Alonso Ruiz, profesores colimenses, coordinadores del libro “Cuando enseñamos y aprendimos en casa. La pandemia en las escuelas de Colima”.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El elusivo sueño de la paz.
noticia siguiente
Educación post pandemia.

También le podría interesar

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Tiempo para educarse

febrero 22, 2025

«La pandemia tiene mucho que ver con el...

diciembre 3, 2024

Visitantes en este momento:

1.122 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,875 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pandemia de la desinformación y la...

julio 14, 2020

Pandemia, educación a distancia y regreso a...

agosto 22, 2020

Qué hacemos y cómo evaluamos lo que...

diciembre 22, 2017
Contactanos