Top Posts
Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...
“Placer o Felicidad”
Cómo redactar y publicar artículos científicos
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...
México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas
Respuesta del Ejido Carrizalillo al subsecretario de Guerrero
«No solo estamos imaginando el poder, lo estamos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Médicos cubanos en el mundo: “No somos superhéroes, somos médicos revolucionarios”.

por La Redacción marzo 28, 2020
marzo 28, 2020
1,3K

Por: Yair Cybel. EL GRITO DEL SUR. 28/03/2020

La llegada de un contingente de médicos cubanos a la Argentina desató la polémica. Mientras Axel Kicillof refrendó la decisión de recibir a los sanitaristas, Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción, acusó de “espías” a los médicos. Pero, ¿qué hacen, quiénes son y dónde están los médicos cubanos por el mundo?

La llegada de un contingente de médicos cubanos a la Provincia de Buenos Aires desató la polémica la semana pasada. Mientras el gobernador Axel Kicillof refrendó la decisión de recibir a los sanitaristas, Laura Alonso, ex titular de la Oficina Anticorrupción durante el gobierno de Macri, salió a acusar de «espías» a los médicos internacionalistas. Pero, ¿qué hacen, quiénes son y dónde están los médicos cubanos por el mundo?

El Ministerio de Salud Pública de Cuba es el más antiguo del continente americano. Fue fundado el 11 de enero de 1909, pero el internacionalismo sanitario cubano comenzó años después, en la década del ´60, como una apuesta político-humanitaria de Fidel Castro en África, especialmente en aquellos países que se encontraban en la lucha por su liberación. La temática de la salud siempre fue una apuesta fuerte de la Revolución Cubana: el propio Fidel, líder histórico de este proceso, se encontraba obsesionado con la posibilidad de encontrar la cura contra el cáncer antes de su muerte. De hecho, la problemática sanitaria se remonta muchos años antes cuando, tras el triunfo del Movimiento 26 de Julio y la toma de La Habana, casi la mitad de los profesionales de la planta médica del país -que contaba con unos 6.286 doctores- abandonó Cuba.

 

El proyecto de médicos cubanos en el mundo tiene su fecha de inicio el 23 de mayo de 1963, con el envío de la primera misión médica a Argelia. Tras el triunfo del Frente de Liberación Nacional de Argelia contra las tropas colonialistas francesas, arribó el contingente compuesto por 55 trabajadores que brindaban sus servicios por un año en el país africano. A partir de allí la apuesta se redobló en países que desarrollaban una lucha antiimperialista: Angola, Haití, Chile, Pakistán, Guatemala, Etiopía y Nicaragua.

Con la caída del Muro de Berlín, la iniciativa cubana viró del apoyo a procesos emergentes hacia la consolidación de sistemas médicos en el Tercer Mundo y la asistencia en catástrofes humanitarias. De esa forma, los médicos cubanos estuvieron en el terremoto del 8 de octubre de 2005 en Pakistán, en enero de 2010 tras el temblor de 7,5 en la escala Richter que dejó a Haití en ruinas y en el sismo del 27 de febrero de 2010 en Chile. De la misma manera, Fidel Castro ofreció 1.500 profesionales al gobierno de Estados Unidos para apoyar las tareas de rescate tras el huracán Katrina, que afectó a los estados más pobres del país. El gobierno de George W. Bush, como era previsible, rechazó la oferta.

Ahora, con el brote pandémico de coronavirus, la medicina cubana vuelve a ocupar el centro de la escena. «Miedo tenemos todos. Pero hay una tarea revolucionaria que cumplir, el miedo se controla y se pone a un lado», declaró Leonardo Fernández, doctor cubano de 68 años, especialista en terapia intensiva que llegó a Italia como parte del contingente médico internacionalista. “No somos superhéroes, somos médicos revolucionarios”, habían declarado los sanitaristas antes de abordar al avión.

 

En lo que va de la crisis del COVID-19, el Estado cubano ha enviado a Italia 52 profesionales: entre ellos 36 médicos, 15 enfermeros y un experto en logística, con el objetivo de apoyar el operativo sanitario en uno de los países más afectados del mundo. A su vez, el 20 de marzo salieron de Cuba 51 médicos a Surinam, 5 enfermeras a Granada (que se acoplaron a los 25 médicos cubanos instalados allí) y 5 profesionales a Nicaragua. En relación a Jamaica, en un primer momento arribaron 21 enfermeras y luego se acoplaron 140 profesionales de la salud orientados a combatir la pandemia en el Caribe. Médicos generalistas, enfermeros, especialistas en epidemiología, gastroenterología, psiquiatría, cardiología, cirugía y pediatría. Un aporte invaluable a la sanidad global.

Según estadísticas oficiales, en los 60 años de cooperación sanitaria internacional, 134.849 colaboradores cubanos han brindado su ayuda en 108 países.

A las tareas de apoyo sanitario se le suma la «Operación Milagro», una iniciativa de intervenciones quirúrgicas por distintos problemas oculares que ha resuelto cientos de miles de casos en El Salvador, Guatemala, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argentina, República Dominicana y Uruguay. Por último, el sistema de cooperación médica apuesta por el desarrollo a partir de la suma de potencialidades entre los países involucrados. De esta forma, el gobierno isleño ha brindado su ayuda para la construcción de escuelas de medicina en el exterior con personal cubano. La primera fue en Yemen del Sur en 1976, y le siguieron Guyana y Jimma (Etiopía) en 1984, Guinea Bissau en 1986, Mbarara (Uganda) en 1988, Thamale (Ghana) en 1991, Huambo (Luanda) en 1992, Gambia y Guinea Ecuatorial en el 2000, Haití en el 2001 y Eritrea en el 2003. (Viceministerio de Docencia. Ministerio de Salud Pública).

Adán González Pinto es médico, epidemiólogo y especialista en medicina familiar. De origen chaqueño, es uno de los miles de argentinos becados por Cuba para estudiar medicina. Pasó seis años en la isla y luego formó parte en Venezuela de la misión Barrio Adentro, una de las naves insignia de cooperación entre Hugo Chávez y Fidel Castro. En diálogo con El Grito del Sur, cuenta que el internacionalismo sanitario es «un principio martiano, cubano, humanista que es pagar la deuda histórica que Cuba tiene con el mundo, por la solidaridad que Cuba recibe del pueblo trabajador. Es una manera de relacionarse, un pacto de principios en la formación del médico cubano».

«Vamos a zonas donde no hay médicos hace años. Nos han tocado zonas montañosas, boscosas, barrios periféricos. Llegamos a instalarnos en casas de familias y el recibimiento es muy bueno. En 15 o 20 días ya estás instalado en la comunidad y dando respuestas a un derecho, como la atención médica, que se les ha negado a esas poblaciones durante mucho tiempo», agrega González Pinto.

«La respuesta de los sectores de poder es esperable. Son la antítesis de lo que plantea Cuba porque son incapaces de formar profesionales con esa cabeza. En el fondo, es una discusión ideológica. Decir Cuba sí es entender la salud pública desde una visión humanista, donde el ser humano va adelante. A eso le temen, a una mirada humanista que no ponga por delante lo mercantil», concluye el especialista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL GRITO DEL SUR.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Trump y el Estado fallido.
noticia siguiente
Genealogías de lucha: la historia de las H.I.J.A.S.

También le podría interesar

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Entrevista: Relación entre China y Cuba es ejemplar,...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.010 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,236 Invitados,773 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    Marco Antonio: la tierra no se vende, se ama y se defiende

    mayo 14, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina: 300 mil menores podrían verse...

junio 14, 2020

Italia: La pandemia reveló el rostro más...

mayo 29, 2020

El SIMCE y la EVALUACIÓN DOCENTE en...

mayo 19, 2020
Contactanos