Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El accionar del Imperio en América Latina y Caribe.

por La Redacción mayo 24, 2018
mayo 24, 2018
829

Por: JORGE GRELA. Mundo Obrero. 24/05/2018

“El enemigo nunca actúa de forma blanda”
Pascual Serrano
Aunque se sobrevuele ligeramente la realidad continental, no hay que ser un lince para poder ver con toda crudeza el accionar del Imperio en América Latina y Caribe. En las líneas que se desarrollan en estos Panoramas Latinoamericanos se sostiene que el Poder Económico imperante utiliza todos los medios a su alcance para mantener y profundizar la explotación de pueblos y sus recursos naturales para su exclusivo beneficio.

Los Poderes locales o regionales que responden a los intereses marcados por el Departamento de Estado de los EEUU actúan en consonancia. La presión mediática se une a la judicial y a la económica de las multinacionales para amedrentar a las poblaciones y lograr sus objetivos esquilmadores.

Las formas han cambiado, pero no sus horizontes estratégicos.

Recordemos las dictaduras militares instaladas en casi todo el continente cuyos mandos habían sido preparados en la Escuela de las Américas. Respondiendo a los dictados del Pentágono y para imponer el neoliberalismo implementaron, entre otras medidas, el aberrante producto de coordinación regional llamado “Plan Cóndor”. Creado por la CIA en el Paraguay del dictador Stroessner, ese Plan permitía el intercambio entre dictaduras de personas que habían sido secuestradas y posteriormente engrosarían las listas de desaparecidos.

A ello le siguió una retahíla de gobiernos neoliberales que consolidaron estructuras judiciales, mediáticas, policiales y hasta constitucionales que continuaran favoreciendo al neoliberalismo imperante solo que ahora con el rótulo de “democracias”.

Democracias de baja intensidad, como algunos politólogos las definen, o “democraduras” por esa conjunción de formas aparentemente consensuadas pero que ocultan (aunque cada vez menos) rígidos mecanismos represivos.

Con la solitaria y maravillosa excepción de la Revolución Cubana.

En las últimas décadas la movilización organizada de los pueblos ha logrado disputar un territorio de poder que en épocas no tan lejanas era de exclusiva competencia de los mandamases instalados en Washington o Wall Streat. Surgen gobiernos transformadores en Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Argentina, Honduras, etc.

Surgen entidades regionales como UNASUR, CELAC, etc., que niegan a los EEUU un papel dirigente.

Es en ese contexto regional en el que la derecha colombiana se ve obligada a aceptar un Proceso de Paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).

Pensar que el capitalismo (neoliberal o no) acepte deportivamente su derrota es de una ilusión tremenda, cercana a la traición. Decía el Che Guevara que del Imperialismo no había “que fiarse ni un tantito así”

Ante el avance de posiciones de independencia de los países se refuerza la maquinaria obsecuente con el Departamento de Estado USA. Resulta fácil encontrar puntos en común en toda América Latina y Caribe. ¿O es una simple casualidad el accionar casi calcado de ciertas instancias económicas, judiciales, policiales, de los grandes medios de (des)información de Brasil, Argentina, Paraguay, Ecuador, Honduras, etc.? Cambian sólo en aspectos superficiales, pero se mantienen en los principios fundamentales.

Sintiéndose fortalecidos por el encarcelamiento de Lula en Brasil, la traición de Moreno en Ecuador, la avalancha represora del gobierno Macri en Argentina (que incluye la insólita intervención del principal partido opositor, saltándose todas las normas democráticas) el presidente colombiano Juan Manuel Santos y secuaces judiciales se ven con fuerza para hacer saltar el proceso de paz siguiendo las directrices norteamericanas de llevar a las FARC a la misma situación de la Unión Patriótica (UP) e los años ‘80 y ‘90, cuando más de 5.000 de sus miembros fueron asesinados. Entre ellos dos candidatos presidenciales, ocho congresistas, trece diputados, setenta concejales y once alcaldes.

Dice José Schulman, dirigente de la LADH, entidad argentina defensora de los DDHH decana en América Latina, que es la lucha por el control del Estado, que no del gobierno. Es la lucha por el Poder real. Es un territorio que los pueblos disputan, el territorio de la vigencia efectiva de los Derechos Humanos para todas las personas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Mundo Obrero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Poner a salvo la cordura.
noticia siguiente
Shirley McNicholas: “Las casas de crisis son un buen espacio para explicar los enfoques feministas de salud mental”

También le podría interesar

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Reimaginar lo común

enero 5, 2025

El colonialismo sigue vivo en América Latina y...

diciembre 10, 2024

Visitantes en este momento:

1.927 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,916 Invitados,1.008 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina: 300 mil menores podrían verse...

junio 14, 2020

América Latina y el Caribe frente al...

abril 13, 2020

El fallo de la ONU sobre niñas,...

junio 16, 2023