Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Shirley McNicholas: “Las casas de crisis son un buen espacio para explicar los enfoques feministas de salud mental”

por La Redacción mayo 24, 2018
mayo 24, 2018
798
De este ARTÍCULO eres el lector: 387

Por: El Salto. 24/05/2018

La activista feminista Shirley McNicholas lleva más de 20 años coordinando casas de crisis en Reino Unido, una alternativa a la hospitalización en situaciones de crisis.

Los problemas mentales son cada vez más acuciantes en nuestra sociedad, pero su forma de atajarlos sigue siendo antigua. Shirley McNicholas lleva más de 20 años coordinando casas de crisis, una alternativa a la hospitalización en situaciones de crisis, que pone el foco en los cuidados y en las personas, apostando por los derechos humanos, frente a la agresión que supone, en algunos casos, una atención hospitalaria.

Para McNicholas, activista feminista en temas de salud mental, el enfoque sobre el trauma es fundamental “La mayoría de las mujeres que sufre problemas de salud mental han sufrido abuso físico, psicológico o sexual en su pasado”, afirma en su última visita a Madrid como ponente del XI Congreso de la Asociación Madrileña de Salud Mental. “El trauma no se puede analizar y luego dejar de lado”, señala.

En la casa de crisis para mujeres que coordina en Londres Drayton Park se lucha contra el estereotipo de enfermeras-carceleras, que históricamente han alejado a las personas de los servicios psiquiátricos. Se innova con talleres de arte, relajación, lecturas sobre feminismo, espacios para que madres e hijos convivan con atención y cuidados de otras mujeres. Situaciones que inspiran sororidad pero que antes eran miradas por suspicacias por sus colegas. ¿Dinero para un masaje?, se reían. Pues parece que funciona.

Hoy en día, su reputación hace a su servicio en Drayton Park una verdadera alternativa a la hospitalización para mujeres con crisis mentales. Las evidencias vienen tanto de las investigaciones académicas y de las opiniones de sus usuarias, que afirman que estos espacios les han cambiado la vida.

¿Qué son las casas de crisis? Son un lugar alternativo a un hospital psiquiátrico para personas que sienten deseos suicidas, o están tan deprimidas que no pueden cuidarse por sí mismas. A lo mejor están oyendo voces, o creen que su comida está envenenada.
Una de las diferencias es que la gente viene de manera voluntaria, a diferencia de un hospital. En Londres hay muchas crisis houses. Te puedes autoderivar o te derivan tus médicos. Las usuarias cuentan con una habitación con baño, personal que está a su disposición 24 horas, son un espacio para hablar y recibir ayuda sobre temas que causan estrés como la vivienda, el dinero, el trabajo o cosas del pasado…

¿Por qué el pasado?
La mayoría de gente que va a servicios de salud mental tiene una experiencia anterior negativa, han sufrido abusos físicos, sexuales o psicológicos. Hay gente que ha podido sobrellevar esas situaciones para que no les causen problemas, pero otras convierten esas secuelas del pasado en forma de deseos suicidas, etc.

Las autoridades se dieron cuenta de que había mujeres que habían tenido experiencias negativas en los hospitales porque habían sido atacadas sexualmente o por no poder estar en contacto con sus niños
¿Por qué una casa de crisis solo para mujeres? ¿Cómo se refleja el enfoque feminista?
Yo soy feminista, desde que era joven y me puse en contacto con muchos grupos de mujeres que en esa época había en Londres. Y estuve participando en diversas campañas de apoyo a mujeres con problemas de salud mental. Cuando conseguimos fondos para organizar las casas de crisis, en 1993-1994, era el momento adecuado. Creo que las autoridades se dieron cuenta de que había un gran grupo de mujeres que habían tenido experiencias negativas en los hospitales, muchas tenían miedo en grupos mixtos porque habían sido atacadas sexualmente, no podían estar en contacto con sus niños… y decidieron apoyar esta causa.

Nunca había existido un servicio solo con un equipo de mujeres. Es un tema controvertido, pero lo hemos logrado. Es conmovedor hablar solo con mujeres, y también es muy práctico, para bajar a desayunar por la mañana vestida como quieras, para aceptar a gente que entra en tu cuarto en medio de la noche para saber cómo estás. No hay que olvidar que muchas de las mujeres que acuden a este servicio han sufrido violencia doméstica y tienen miedo a ciertas situaciones.

Las casas de crisis son un buen espacio para hablar sobre tu cuerpo, tu sexualidad, de la menopausia. Es un buen lugar para que las mujeres se empoderen y explicar los enfoques feministas de salud mental.

¿Cómo están relacionadas con el servicio público de salud en Gran Bretaña?
Cuando Drayton Park se puso en marcha a principios de los noventa, había muchas campañas de apoyo a la salud mental y teníamos un sector de voluntariado y de activistas potente. Se cambió mucho la forma de actuar y el sector hizo una reflexión sobre cómo mejorar el enfoque de salud mental para ser más creativos.

La organización en la que yo estaba involucrada solicitó unos fondos públicos para desarrollar un modelo de crisis houses (casas de crisis) durante un año. Y como se preparó un modelo interesante, se nos ofreció unos fondos para desarrollarlo. Como el sistema de salud está muy saturado y es caro, todo el tiempo se buscan soluciones para que la gente no esté tanto tiempo hospitalizada; así que las casas de crisis les parecen una buena opción.

Cuando empecé en las grandes instituciones me di cuenta que las enfermeras de salud mental eran las carceleras

¿Cuál es la situación de la coerción en los servicios de salud mental europea?
Cuando empecé en las grandes instituciones me di cuenta que las enfermeras de salud mental eran las carceleras. Es un tema recurrente en la historia de la salud mental. No se ha prestado suficiente atención a los traumas. Es muy doloroso entender lo que provoca traumas, así que durante la historia se ha querido olvidar y enterrar… y la gente explota.

La coerción y control son las bases del abuso doméstico. Pienso muchas veces que nuestro trabajo está organizado para controlar a la gente presionando para que hagan cosas que no quieren hacer. A veces es inevitable: hay que obligar a personas que sufren a tomar medicación o ir al hospital. Pero hay que recapacitar como se puede hacer esto teniendo en cuenta el enfoque de trauma informado, porque cuando creas coerción a alguien de quién han abusado revives el trauma y les retraumatizas. Así que tenemos que prestar atención y seguir buscando opciones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Salto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El accionar del Imperio en América Latina y Caribe.
noticia siguiente
Colectivos arremeten contra Cuitláhuac García por referirse a desaparecidos como delincuentes.

También le podría interesar

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.308 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,562 Invitados,745 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El espejismo de “reciclar” plástico.

agosto 7, 2017

EL CLAMOR DE LOS POBRES

junio 5, 2022

Una nación LGTB.

noviembre 25, 2017