Top Posts
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Puebla es primer lugar nacional de pobreza moderada: Dos de cada tres personas vive en estado de hambre: Chávez Palma.

por La Redacción enero 26, 2018
enero 26, 2018
665
De este ARTÍCULO eres el lector: 325

Por: Yadira Llaven Anzures. La Jornada de Oriente. 26/01/2018

Dos de cada tres poblanos vive en pobreza y estado de hambre, luego que el Coneval diera a conocer que la ciudad de Puebla ocupa el primer lugar nacional en pobreza moderada.

Así lo dio a conocer el doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Alejandro Chávez Palma, luego de hacer un análisis a los datos revelados en 2017 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El investigador destacó que durante el sexenio fallido del panista Rafael Moreno Valle, en el periodo de 2010 a 2016, la pobreza incrementó 3.1 por ciento de la población en esa circunstancia, mientras que en precariedad extrema hay 562 mil nuevas personas con enormes carencias —aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica alimentaria y que representan el 10 por ciento de la población-.

Chávez Palma señaló que pese a la contratación de 10 secretarios municipales, supuestos expertos en “Desarrollo Social” como el alcalde Luis Banck Serrato, en la capital poblana hay 3 millones 728 mil 202  habitantes en esta condición, cuando en el año 2010 se registraban 111 mil 983 nuevos pobres de los reportadas hace siete años.

Actualmente, precisó que Puebla es el cuarto estado con mayor miseria del país con 3.73 millones de personas que en 2016 -2017 registraron un incremento en el número de población en pobreza por debajo del Estado de México (8.23 millones de personas); Veracruz (5.04 mdp) y Chiapas (4.11 mdp).

En 2017, aseveró que el reporte se hizo con base en el modelo del año pasado que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el cual se mantiene la comparabilidad con la serie histórica que comenzó en 2010, como explicó el secretario Ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona.

El doctor en Economía resaltó el comparativo adecuado del periodo gubernamental de los últimos seis años (2010-2016), y no el coyuntural de dos años (2014—2016), pues argumentó que no se puede sostener dadas las condiciones estructurales de estancamiento de la economía poblana (1.3 por ciento desde 2013).

Además –añadió- de registrar una inflación anual alta (6.68 %) y el cuarto lugar en salarios y economía informal.

A pesar del triunfalismo mediático desplegado en el sexenio morenovallista, señaló que el periodo de gobierno del panista (2011-2017) resultó con más pobres en términos netos: 3 millones 728 mil  202 personas, respecto a su antecesor y ex colega de partido Mario Marín Torres, quien dejó el estado de Puebla con 3 millones 616 mil 264 habitantes en 2010.

“Equiparando ambas administraciones de seis años con los datos duros del Coneval, el saldo neto de comparación es de un incremento 111 mil 938 personas contabilizadas en la medición oficial. De este tamaño es el desastre social de Moreno Valle de la mano del vocero priista Javier Lozano Alarcón”, sostuvo.

Desmintió que durante el sexenio pasado haya existidos logros por parte de la administración panista, pues arguyó que aún con la reducción  de personas en la miseria (Pobreza extrema o alimentaria), la cifra en números absolutos es mayor a la que había a comienzos del gobierno.

“En una simple progresión geométrica, nos da un promedio de producción de pobres de dos pobres por hora en los últimos seis años. El morenovallismo se consagra como una auténtica y eficiente maquiladora-factoría de miseria y marginación”, calificó.

En seis años, Alejandro Chávez Palma dijo que en Puebla no se alcanzó a revertir el incremento de la marginación y la pobreza, el rezago familiar y también el territorial en los municipios.

Con datos del Coneval, señaló que Puebla ocupa el segundo lugar nacional en mayor número de pobreza  de 2 mil 457 municipios; el cuarto lugar nacional en mayor número de población en pobreza; el quinto lugar nacional en marginación y el quinto lugar nacional en pobreza.

Por esta razón, manifestó que no hay nada que celebrar, cuando se mantienen solamente las mismas condiciones de exclusión social y de continuidad del sexenio anterior.

“La precaria y exigua recuperación de 2014 a 2016 es maniquea y coyuntural, y no va a poder persistir pues, las condiciones que abaten el ingreso como la inflación y el subempleo no se mantienen en 2017, y menos en 2018, año de fin de sexenio que no podrá revertir la tendencia”, refirió.

Lo anterior, comentó, sin medir los estragos producidos a partir del  1 de enero de éste año, y desde el anterior  2017 por el gasolinazo y la devaluación

El académico de la UAP concluyó que, para que la pobreza extrema disminuya relativamente se requiere un periodo largo con tendencia a la baja, ya que las variaciones entre una medición y otra hablan de que el país sigue siendo de contrastes y desigualdades.

La seguridad social, la de mayor rezago en Puebla

En cuanto a las carencias sociales que junto con el ingreso son parte de la medición multidimensional de la pobreza, informó que la de mayor rezago es la seguridad social en Puebla.

“En la entidad poblana todavía se contabilizan a más de cinco millones de personas con algún tipo de carencia social, lo que significa que un 69.5 por ciento de la población total en el estado censada por el Inegi, que era de 6 millones 168 mil 883 personas hasta 2015”, demostró.

Chávez Palma dijo que las personas que se encuentran en pobreza, su ingreso les es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Como parte de su informe “Evolución de la pobreza 2010—2016”, el Coneval precisa que durante el año 2014, en el estado se contabilizaban 991 mil 300 personas en extrema pobreza.

El economista precisó que esto significa que los habitantes en Puebla tienen tres o más carencias que miden la línea de bienestar en los sectores educativo, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en el hogar, y acceso a la alimentación.

Finalmente, reveló que en Puebla todavía hay un 9 por ciento de las población total que se encuentra en pobreza extrema, la cual equivale a 561 mil 900 habitantes del interior del estado.

Esto a su vez equivale –desglosó- a cinco veces la población de Huauchinango por ejemplo, que es de 103 mil 509 habitantes.

“Y aún así el morenovallismo hecha las ‘campanas al vuelo’, cuando se refrendo todavía el vergonzoso cuatro lugar nacional desde 2010 en población con pobreza,  como resalta el informe del secretario ejecutivo del  Coneval, en el ‘Reporte de medición de pobreza 2010-2016’, presentado el pasado30 de agosto del año pasado”, reclamó.

De manera, sostuvo, que el mapa de pobreza no cambió en la entidad poblana, sólo se “avanzó” del quinto al sexto lugar en 2010.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Jornada de Oriente

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Contenidos audiovisuales para la infancia. El desafío de la calidad.
noticia siguiente
Morena destapa al actor Sergio Mayer para buscar curul.

También le podría interesar

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Revive Congreso de Puebla delitos contra el honor

junio 28, 2025

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

921 Usuarios En linea
Usuarios: 393 Invitados,528 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PUEBLA: A 50 AÑOS DE LA MASACRE...

mayo 9, 2023

La ciencia desde el Macuiltépetl: Hay algo...

septiembre 3, 2018

Asesinado un periodista en Puebla. España

septiembre 16, 2016