Top Posts
SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO
La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y...
Cuando un boicot funciona: Elon Musk deja de lado...
Educación emocional y salud mental: el papel transformador...
Google da acceso a su IA Gemini a...
Los dos mundos en Bucareli
Maternar sola, precaria y sin que se note
CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las...
«La voz de Sandra tiene más fuerza que...
La malas condiciones de trabajo hacen que falten...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CLACSO: un sueño colectivo que unifica a Latinoamérica y el Caribe. Luis Bonilla-Molina

por La Redacción noviembre 1, 2017
noviembre 1, 2017
1,K

Por: Luis Bonilla-Molina. 01/11/2017 

Hace cincuenta años cuando se fundó CLACSO, resultaba difícil imaginar la importancia que tendría nuestra institución en la región, no sólo en el plano académico sino como referente para quienes pensamos a Latinoamérica y el Caribe como un territorio de independencia económica y cultural, integración, inclusión y a la vanguardia de los debates y propuestas que permitan abordar la crisis civilizatoria del nuevo milenio.  Hoy CLACSO  es un  referente para las Ciencias Sociales en el mundo y eso, se lo debemos a generaciones de investigadoras e investigadores que han trabajado para ello; debemos sentirnos muy orgullosos de nuestras raíces plurales que hicieron posible la construcción, en la realidad, de un sueño colectivo. 

Las ciencias sociales no son una moda, ni un nicho de sectores académicos, sino un factor clave en los procesos de toma de decisiones, llamadas a permear la gestión de los asuntos públicos,  aún cuando hoy día lo haga con timidez. Ante la realidad actual llena de desafíos que permitan resguardar a la humanidad, llegó la hora de convertir el esfuerzo de miles de científicas y científicos sociales del continente Latinoamericano y Caribeño y de otros que se han venido sumando, en la fuente inagotable de ideas y conocimientos para la construcción de un destino de justicia social, bienestar colectivo y progreso para los habitantes de este hermoso y muchas veces sometido territorio nuestroamericano.  En ese sentido, se hace impostergable allanar los caminos para que los procesos y las dinámicas, que se generan a partir de logros tan importantes como la Red de Postgrados o los GT CLACSO, se conviertan en un referente sustantivo para la incidencia política y la toma de decisiones gubernamentales; en consecuencia debemos elevar nuestra capacidad de interacción, de mediación Política -con “P• mayúscula-  con el mundo de los decisores. 

Ello no implica desconocer la disputa ideológica presente hoy en nuestras sociedades, se trata de escuchar, proponer y trabajar en diálogo permanente con los gobiernos, desde nuestros referentes, para contribuir a alcanzar mayores niveles de inclusión y justicia social en la región. En consecuencia las Ciencias Sociales tienen el desafío de allanar el camino de la viabilidad política para las propuestas resultantes de la investigación social; CLACSO es una de las pocas instituciones en la región que está en la capacidad de hacerlo. Convirtamos esta fortaleza en voluntad de transformación. 

Esta posibilidad adquiere una especial relevancia, dadas las profundas modificaciones que el neoliberalismo impulsa en el marco de la cuarta revolución industrial. La seguridad social, el mundo del trabajo, los sistemas escolares y de salud, están en la primera ola de choque que amenaza a retrotraernos en materia de seguridad jurídica a los albores de la segunda revolución industrial.  La crisis civilizatoria que implica la posibilidad de extensión de la jornada laboral en la región a doce horas diarias y más de doscientas mensuales, son solo la punta del iceberg del ataque a la seguridad social de las y los trabajadores, los derechos a la educación, salud y la vida misma, presentados de manera “amigable” con el discurso de la singularidad tecnológica.

CLACSO tendrá que jugar un papel estelar en los próximos años, en la construcción de narrativas y políticas que permitan la apropiación positiva del desarrollo tecnológico y la innovación que generará esta cuarta revolución industrial, sin descuidar con ello el análisis, explicación y contribución a la articulación de las resistencias ante nuevas formas de explotación, dominación y pérdida de derechos fundamentales, así como  también de las luchas contra todas las opresiones y la invisibilización de las identidades históricamente postergadas como las mujeres, los pueblos originarios, las y los afrodescendientes, entre otros.

El crecimiento exponencial de las actividades de CLACSO en los últimos años abre posibilidades reales para este trabajo, pero nos presenta nuevos desafíos al interior de la institución. Contar hoy en día con más de seiscientos centros de investigación y más de cien Grupos de Trabajo (GT), obliga –de cara a los próximos años- a revisar el modelo de gestión institucional, tomando en cuenta que tratar de redimensionarnos y adaptarnos al salto organizacional que hemos dado, no es un cuestionamiento a estilos ni modelos de gestión alguno. Se trata de insistir como ya otros y otras lo han hecho, en el alcance de mayores niveles de democratización en la configuración, desarrollo y acceso de la agenda de CLACSO en la región, de allí la absoluta sintonía en las propuestas que se han asomado en el seno del CD, para la construcción de una institución horizontal, con métodos abiertos a partir de los cuales puedan incorporarse a todos en la toma de decisiones fundamentales, tanto del Comité Directivo como de la Secretaría Ejecutiva.  Precisamente el desarrollo tecnológico y el uso de la plataforma virtual actual de la institución, hacen que sea posible pensar en un mayor protagonismo de todos los centros miembros,  en la orientación y destino de CLACSO para los próximos años. Atrevámonos a modelar desde nuestras dinámicas la sociedad que soñamos.

Desde esta perspectiva, la democratización de CLACSO pasa por pensar e impulsar una nueva y funcional estructura de funcionamiento, que descentralice y desconcentre algunas de las funciones y tareas que hoy asumen los órganos directivos. Como idea y necesidad sentida, planteamos la importancia de desarrollar algunas propuestas que cristalicen y hagan operativas las ideas que se han compartido sobre la territorialización de algunas de las dinámicas internas de gestión, lo que implicaría la modificación estatutaria que haga posible la creación de tres subsecretarias operativas, integradas al comité directivo: una en el Caribe, otra al norte y centro del continente y una tercera en algún otro país del sur.  Esto tendría la ventaja de concentrar a la Secretaria Ejecutiva en el trabajo estratégico de articulación regional y mundial y posibilitaría una gestión más eficiente de los recursos conforme a la expansión que hemos vivido en los últimos años.

Por otra parte CLACSO está llamado a profundizar su capacidad de relacionamiento con los órganos nacionales y multilaterales para tener mayor capacidad de incidencia en las decisiones que toma la llamada “gobernanza” nacional, regional y mundial en la era de la globalización económica y la mundialización cultural. Al entender la investigación social como el camino para la construcción de conocimiento crítico en temas de particular relevancia social para la región, es urgente construir juntos un marco común de propuestas para enfilarnos en un plan de acción que nos inste a dialogar y presentar a los gobiernos de la región, las aspiraciones más sentidas en materia de políticas sociales  expuestas en diferentes momentos por parte de las y los investigadores sociales de CLACSO, en permanente e imprescindible dialogo con los movimientos sociales. En este marco, particularmente se hace relevante el desarrollo de acciones que nos permitan analizar e incidir en las políticas en desarrollo relacionadas con el mundo del trabajo, dada la eminente agenda de precarización del mundo laboral, en especial la de los jóvenes, tal como lo alertan los diferentes informes que al respecto se han venido divulgando. 

En consonancia, se hace relevante e imprescindible revisar y retomar con fuerza nuestra relación con UNESCO, UNICEF, PNUD, PNUMA, UNRISD, entre otras, ruta que nos puede permitir avanzar en la construcción de un Plan estratégico político-financiero que posibilite la capacidad de incidir en las agendas de discusión de interés para los Centros, así como de diversificar las fuentes y mecanismos de financiamiento de nuestra institución. Desde esta perspectiva y tomando en cuenta que el futuro de un CLACSO que ha crecido exponencialmente está asociado a nuestra capacidad de acceder a distintas fuentes de financiamiento que hagan sustentable esta expansión, se hace necesario cristalizar las propuestas para la transparencia y la gestión horizontal de los recursos, aspectos que deben convertirse en un tema clave en el modelo organizacional de CLACSO para los próximos años, lo que a su vez sentaría precedente como ejemplo para instituciones no solo académicas-investigativas, sino de orden gubernamental y social. 

En la era de la imagen y las narrativas emergentes, es urgente elaborar un programa que permita el encuentro creciente, entre las distintas generaciones de investigadoras e investigadores sociales, pero fundamentalmente trazar el camino para hacer de CLACSO una institución atractiva para las y los jóvenes investigadores. El bono demográfico que vive la región requiere expresarse en mayores capacidades institucionales para entender las necesidades, expectativas y sueños de los más chicos y eso pasa ineludiblemente por una ofensiva institucional que permita atraer a quienes recién se incorporan a la academia y la investigación social.  Dentro de esta perspectiva, se hace necesario sumar la mirada feminista, el protagonismo conceptual y organizacional de las mujeres resulta fundamental, junto a una renovada capacidad de interlocución con la diversidad cultural, los movimientos sociales y los procesos migratorios internos, entre otros, sobre los cuales ya CLACSO ha iniciado un tránsito. 

Se suma a los anteriores retos, la relevancia de convocar a todos los centros miembros para construir juntos una orientación más ampliada de la política editorial que es la cara más visible de CLACSO y que hoy denota un hermoso acumulado de logros que deben ser fortalecidos con nuevas experticias que den cuenta de los desafíos del libro impreso en la era digital, en el mundo de la imagen y las narrativas breves, así como los retos de seguir impulsando la política de acceso abierto de toda la creación intelectual que se desarrolla en los centros y grupos de trabajo, abriendo la misma a la creación de políticas que nos permitan adentrarnos operativamente, en dar también acceso a los datos de nuestras investigaciones, así como a plantearnos modelos de investigación abierta tan necesarios en nuestros días. 

Finalmente debo señalar, que animado por centros CLACSO de varios países, he puesto mi nombre a disposición, para aspirar a la Secretaria Ejecutiva de la institución en la elección que tendremos en 2018.  Por ello, estas ideas son un  primer aporte, sistematizado a partir del dialogo con mis colegas, texto que estoy seguro será enriquecido en el diálogo que sostendré, durante los próximos meses con integrantes de los distintos centros miembros. 

No soy el candidato de la Secretaría Ejecutiva y eso es bueno. Soy UN investigador que hace de la divergencia una virtud y por lo tanto valoro,  entiendo y estimulo la disidencia como el arte de buscar caminos alternativos que nos permitan crecer. Más que el candidato de una persona o un sector me veo como un investigador que quiere construir con todas y todos ideas y propuestas que potencien la razón de estar y seguir creciendo juntos. Para mi, todos los equipos y las figuras que han dirigido a CLACSO a través del tiempo han hecho posible el éxito institucional que somos hoy, por ello, quiero trabajar con todos y todas, respetando sus diferencias y aproximaciones, dejando claro que mi interés es garantizar la unidad dialéctica de la familia CLACSO, unidad que  garantiza mantener el horizonte necesario para consolidarnos como una red de pensamiento crítico mundial con capacidad de incidencia política. Les pido que me acompañen en este esfuerzo. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La ilusión jurídica en la reforma educativa
noticia siguiente
Peña ante el sismo. De tandas y otras afrentas

También le podría interesar

La malas condiciones de trabajo hacen que falten...

mayo 15, 2025

Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...

mayo 13, 2025

Nicaragua anuncia su retiro de la Unesco

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

889 Usuarios En linea
Usuarios: 227 Invitados,663 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 8

    Morena: la simulación perfecta

    mayo 11, 2025
  • 9

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 10

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 11

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 12

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 13

    Marco Antonio: la tierra no se vende, se ama y se defiende

    mayo 14, 2025
  • 14

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Que significa enseñar a aprender?

agosto 14, 2017

Todo el mundo cabe en una casa

octubre 20, 2017

MAESTRO POR VOCACIÓN O DOCENCIA COMO PRAXIS...

julio 13, 2016
Contactanos