Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Ciudad de Dios?

por La Redacción septiembre 5, 2017
septiembre 5, 2017
711

Por: Fredes Luis Castro. o5/09/2017

El historiador Yuval Noah Harari, joven profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, es autor de dos obras sumamente ambiciosas: Sapiens: De animales a dioses y Homo Deus: Breve historia del mañana. Sin embargo, llamó mi atención un breve ensayo que publicó el 8 de mayo de este año, titulado El significado de la vida en un mundo sin trabajo. Allí, anticipa un escenario laboral, a materializarse aproximadamente en el 2050, en el que un importante conjunto poblacional carecerá de trabajo, como consecuencia del progreso de la inteligencia artificial y los consecuentes algoritmos sustituyentes de tareas laborales de todo tipo. A Harari le interesa indagar qué actividad distraerá y brindará “sentido” a esta población ociosa (él emplea el término useless class, que bien puede traducirse como clase inútil). Harari indica:

Es posible que la misma tecnología que suprime la utilidad de los seres humanos también brinde lo necesario para la alimentación y el sustento de las masas no empleables mediante algún sistema de ingreso básico universal. El verdadero problema será entonces mantener a esas masas ocupadas y satisfechas. Las personas deben participar en actividades con algún propósito, o enloquecen. Entonces, ¿en qué ocupará la clase ociosa sus días?*

Sugiere que la respuesta a este problema anida en los juegos computacionales, en especial a través de los mundos virtuales creados por la tecnología 3D. Advierte que se trata de “una solución muy antigua”:

Durante miles de años, miles de millones de personas han encontrado un significado al involucrarse en juegos de realidad virtual. En el pasado, hemos llamado a estos juegos de realidad virtual “religiones”. (…) Religiones como el islam y el cristianismo inventan leyes imaginarias, como “no comas carne de cerdo”, “repite las oraciones un determinado número de veces al día”, “no mantengas relaciones sexuales con alguien de tu propio género” y así sucesivamente. Estas leyes sólo existen en la imaginación humana. Ninguna ley natural requiere la repetición de fórmulas mágicas, y ninguna ley natural prohíbe la homosexualidad o comer carne de cerdo. Los musulmanes y los cristianos desarrollan su vida intentando ganar puntos en su juego favorito de realidad virtual. Si rezas todos los días, obtienes puntos. Si te olvidas de rezar, pierdes puntos. Si al final de tu vida ganas suficientes puntos, entonces después de morir vas al siguiente nivel del juego (también conocido como cielo).*

El historiador matiza su provocación, al señalar que el rol que imputa a las religiones también lo cumplen ideologías seculares y estilos de vida dominantes. En este sentido, el consumismo es otro juego de realidad virtual, en el que los puntos se obtienen al adquirir u ostentar ciertos productos y marcas, o al vacacionar en exclusivos lugares. En definitiva, explica el profesor israelí, el “significado de la vida es siempre una historia de ficción creada por nosotros los seres humanos”.

Pero enfatiza el hecho religioso/virtual, para soportar su tesis en la experiencia de un grupo de hombres judíos ultraortodoxos, que transitan su existencia estudiando textos sagrados, perfeccionando su pericia en rituales, sin buscar ni realizar jamás un empleo que les asegure ingresos. El sustento se lo brindan sus esposas y el Estado que subsidia sus funciones. Harari sentencia: “el apoyo del gobierno atiende sus necesidades básicas. Ese es el ingreso básico universal en acción.” Más interesante es su siguiente observación: encuestas informan que este colectivo ultraortodoxo reporta los niveles más altos de satisfacción de toda la sociedad israelí. Afirma que el buen posicionamiento de Israel en las encuestas globales sobre grado de satisfacción con la vida, en buena medida resulta de la contribución de estos “convencidos jugadores desempleados.”

Registremos que el imaginario social promovido por los edificadores de las “realidades virtuales” es cuestión de primer orden, por impactar en asuntos bien terrenales, como lo verificó Dilma Rousseff a la hora de padecer el juicio político al que adhirió masivamente el Frente Parlamentario Evangélico, que contaba con más integrantes que el oficialista Partido de los Trabajadores. Los legisladores evangélicos nutrieron al juicio con “legitimación” trascendental.

La conclusión de Harari, merece detenida reflexión, para evaluar su doctrina en planos que van más allá de la restricción laboral:  

En cualquier caso, el fin del trabajo no necesariamente implicará el fin de todo significado, porque el significado [de la vida] se produce imaginando más que trabajando. (…) Pero, ¿qué sucede con la verdad? ¿Qué pasa con la realidad? ¿Realmente queremos vivir en un mundo en el que miles de millones de personas están inmersas en fantasías, persiguiendo metas imaginarias y obedeciendo leyes imaginarias? Bueno, nos guste o no, ese es el mundo en el que vivimos desde hace miles de años.*

*Traducción propia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: linimasa

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Amenazan de muerte y detención arbitraria, a periodistas en Tlaxcala.
noticia siguiente
Perú: entre la huelga de maestros y la crisis del relato oficial.

También le podría interesar

La inteligencia como herramienta de ataque y defensa

febrero 23, 2025

Libertad, un sentimiento emocional

julio 28, 2024

‘Resident Evil’: del videojuego a la experiencia de...

noviembre 6, 2023

Visitantes en este momento:

1.376 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,427 Invitados,949 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Notas sobre lo local .

septiembre 27, 2020

La flexibilización laboral no hace crecer el...

diciembre 6, 2021

Estudio: los videojuegos ayudan al aprendizaje y...

octubre 16, 2016