Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un árbol en el océano

por La Redacción octubre 15, 2016
octubre 15, 2016
833

Por: Juan Villoro. Reforma. 15/10/2016

El mayor trovador de nuestro tiempo ha recibido el Premio Nobel. La Academia sueca recordó que la poesía se origina en el canto: alguna vez Homero recitó sin apuntes.

Nacido en 1941, en Duluth, Minnesota, Robert Zimmerman se transformó en Bob Dylan. Enemigo de las personalidades definidas, contó de distintos modos su cambio de nombre. Según su humor, dijo que había modificado el apellido materno Dillon o que rendía homenaje a Dylan Thomas.

En la infancia se maravilló con los cuadernos donde podía escribir rimas y las vías del tren que prometían otro destino. A los 15 años se escondió por primera vez en un vagón de carga. En una de sus travesías visitó en el hospital a Woody Guthrie, músico country que había escrito en su guitarra “Esta es una máquina para matar fascistas”, y prometió preservar esa flama. Su voz tenía un tono gangoso y destemplado, pero insustituible: “Si necesitas a alguien en quien confiar/ confía en ti mismo”, diría en Trust yourself.

En 1961 se presentó en las oficinas de la compañía Columbia y un ejecutivo le preguntó: “¿Cómo llegaste acá?”. “En un tren de carga”, respondió. El arte nunca le debió tanto a los ferrocarriles: “Se necesita mucho para reír/ Se necesita un tren para llorar”, diría en otra canción. No es casual que anunciara su conversión al catolicismo en Slow Train coming.

A los veinte años le preguntaron si se sentía músico o poeta. “No me siento nada”, respondió. En otra ocasión dijo: “Quisiera hacer algo útil, tal vez como plantar un árbol en el océano, pero sólo soy un guitarrista”.

En 1965, cuando era ídolo del folk, escandalizó al festival de Newport al usar instrumentos eléctricos. Se negó a tener un “club de fans” porque le parecía insultante que alguien se definiera de ese modo e impidió que la gente coreara sus canciones en los conciertos interpretándolas en forma casi irreconocible.

Greil Marcus dedicó un libro entero a la canción Like a Rollin’ Stone, los seis minutos que cambiaron la contracultura. En 1988, en el discurso para presentarlo al Salón de la Fama del Rock, Bruce Springsteen dijo: “Si Elvis liberó tu cuerpo, Dylan liberó tu mente”.

En una de sus múltiples vindicaciones dylanescas, Rodrigo Fresán señaló que oírlo por primera vez significa seguir oyéndolo: “Casi 40 años después, sigo sin volver a casa, sin dirección a casa, como un completo desconocido que quiere conocerlo todo sobre aquel a quien todos conocen pero nadie domina”.

En su libro Tarántula, Dylan reunió prosas poéticas y en Crónicas, intensos pasajes autobiográficos. Sin embargo, es en las canciones donde ha desplegado su amotinada enciclopedia poética. Sus letras se han convertido en mantras: “Para estar fuera de la ley hay que ser honesto”; “La verdad que busco es tu archivo perdido”; “No necesitas un meteorólogo para saber de dónde sopla el viento”; “Está bien, ma, sólo me estoy desangrando”; “Por más dinero que ganes no comprarás tu alma de vuelta”; “No hay mayor éxito que el fracaso, y el fracaso no es ningún éxito”. Como todo letrista, también ha optado por rimas fáciles y no ha escapado al lugar común de describir unos ojos como dos luceros. Ha hecho poesía sin asumirse como Poeta, buscando el encuentro casi accidental de la melodía y la voz.

A los 75 años, el vagabundo de Duluth sigue en el camino. Su Odisea no tiene Ítaca. Es más fácil localizarlo en un autobús que en una casa. Ha reconocido sus deudas artísticas, pero también ha dicho: “¿Qué hay de las cruces en las carreteras y en las esquinas heladas? ¿Qué hay de los discos que oí una sola vez? ¿Qué hay de los aullidos de los lobos y los ladridos de los perros?”.

Dylan adiestró su talento en bares donde la música recibía poca atención. Una vez tocó en un club de ajedrecistas de Nueva Jersey. Mientras cantaba, alguien decía “jaque” o “buena jugada”. Al terminar le pagaron con dos piezas de ajedrez, un rey y una reina. Fue a la barra y pidió un refresco. Pagó con la reina y le dieron de cambio cuatro peones, dos torres y un caballo. Hoy ha recibido otra recompensa.

“¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre para ser llamado hombre?”, dice la más conocida de sus canciones. El expedicionario que nunca llegará a la meta puede hacer una pausa para escuchar el sencillo rumor del mundo, ya inseparable de su poesía: la respuesta, lo sabemos, está en el viento.

Fuente: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/editoriales/editorial.aspx?id=99157&md5=07cad0fa8b3178fb8cca5d23aac8df3c&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=8205e0e252516883e77abf8fcf124e85

Fotografía: elciudadano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LOS MOMENTOS QUE OSCURECIERON EL SEXENIO DE JAVIER DUARTE
noticia siguiente
Miente la SEV, no se depositó la primera quincena de octubre.

También le podría interesar

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

La literatura como resistencia: Han Kang y las...

abril 18, 2025

El nuevo literalismo

abril 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.083 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,209 Invitados,873 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

23 de abril: educación y literatura para...

abril 25, 2023

Los autores que nos gustan

diciembre 10, 2021

Ficción clausurada.

abril 23, 2020