Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA BARBARIE DE LA LITERALIDAD

por La Redacción julio 11, 2016
julio 11, 2016
1,K

Por: Javier Cercas. El País. 11/07/2016

Los ‘tontos cultos’ no detectan una ironía, una metáfora o una provocación, y así atrofian el pensamiento. Se trata de una maldición que cunde.

Ocurrió hace casi diez años. Por entonces yo preparaba un libro sobre la Transición y fui a entrevistar a Santiago Carrillo, eterno secretario general del PCE y uno de los arquitectos de la Transición. Hablamos durante horas, en su casa, mientras el viejo dirigente comunista fumaba un cigarrillo tras otro. En cierto momento le pregunté si él también pensaba, como tantos, que Adolfo Suárez había sido un político inculto. Carrillo se quedó mirándome; luego dio una calada a su cigarrillo. “¿Dice usted qu00e ha sido profesor universitario?”, preguntó. Un poco perplejo, contesté que sí. Carrillo prosiguió: “Entonces habrá conocido usted a muchos tontos cultos, ¿verdad?”. Sonreí. Carrillo también sonrió. “Pues Suárez era todo lo contrario”, dijo.

Desde aquel día he pensado a menudo en los tontos cultos; de hecho, he llegado incluso a pensar que nuestro tiempo es el tiempo de los tontos cultos. ¿Qué es un tonto culto? François Furet sostuvo que la Revolución Francesa terminó a fines del siglo XX, cuando las instituciones políticas de Francia suscitaron un consenso inédito desde 1789; Eric Hobsbawm argumentó que el siglo XX transcurrió entre 1914, cuando estalló la I Guerra Mundial, y 1991, cuando se produjo el colapso de la Unión Soviética; Ian Kershaw acaba de razonar que la II Guerra Mundial empezó el 7 de marzo de 1936, cuando Hitler invadió Renania ante la pasividad de Francia y Reino Unido.

Nadie ignora que, para los manuales de historia, las fechas anteriores son erróneas, pero a nadie se le ocurriría reprocharles a esos tres historiadores las afirmaciones precedentes, porque las tres poseen un sentido que sobrepasa la roma literalidad de la cronología; a nadie, salvo a un tonto culto. Un buen amigo escribió no hace mucho que nuestra guerra civil terminó en la Transición, dado que el franquismo no fue más que la prolongación de la guerra por otros medios; la idea no es extraordinaria, pero sí lo es que un profesor universitario denunciara en un libro de éxito la desfachatez analfabeta de mi amigo por ignorar que la guerra terminó en 1939, dato éste que, hasta que fue revelado por nuestro santo varón, todos desconocíamos.

Ahí tienen el fruto del triunfo del tonto culto: la barbarie de la literalidad. Se trata de una maldición que cunde, aunque no siempre con efectos tan deletéreos.

En el mundillo intelectual español parece últimamente considerarse de una audacia inaudita denunciar la equivalencia entre ficción y mentira vindicada por algunos. Vaya por Dios. No digo que carezca de interés discutir las diferencias que separan una mentira de una ficción, pero siempre que, antes de hacerlo, uno se pregunte por qué ha identificado ambos términos, a veces a modo de provocación o de metáfora, una estirpe que va desde Platón hasta Oscar Wilde y desde el Gorgias de Plutarco hasta Bertrand Russell, pasando por Orson Welles o Picasso, y siempre que no se olvide que, en latín, el verbo que significa “mentir” (mentiri) significa también “inventar”, “imaginar”, “imitar” y “crear una ficción”, lo que explica que Horacio escriba para encarecer a Homero: “Atque ita mentitur, sic veris falsa reminiscet” (“Y así miente, así mezcla lo falso con lo verdadero”).

En fin: discutir las diferencias entre una ficción y una mentira puede no ser una pérdida de tiempo (entre nosotros lo ha hecho, con gran sutileza, José María Pozuelo), aunque sólo si no se zanja a la brava el asunto o no se cree que la identificación entre ambas es apenas otro invento diabólico de –horresco referens!– Mario Vargas Llosa.

Ese es el problema: que a menudo estos bárbaros obligan a perder el tiempo explicando lo evidente, que su literalidad de dómines los incapacita para detectar una ironía, distinguir una idea de unaboutade o descifrar el significado de una metáfora o una provocación, atrofiando así el pensamiento hasta el límite del enanismo.

Aunque, bien pensado, el problema quizá no sea la falta de inteligencia. No sé si fue Gabriel Zaid quien observó que el gran problema cultural de nuestro tiempo no lo provoca la gente que no sabe leer ni escribir, sino la que no quiere leer y no para de escribir. Puede que tenga razón.

Fuente: http://elpaissemanal.elpais.com/columna/la-barbarie-la-literalidad/

Fotografía: taboofart

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«En España el talento no se premia. Se premia robar y ser sinvergüenza»
noticia siguiente
AL MAESTRO CON CARIÑO: RICARDO TREJOS MALDONADO

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.313 Usuarios En linea
Usuarios: 378 Invitados,935 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Regresa Silvio con su canto a establecimientos...

octubre 22, 2016

¿Qué es, pues, “posmodernidad”?

agosto 24, 2022

La Pedagogía del Encuentro es defender la...

agosto 25, 2022