Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«En España el talento no se premia. Se premia robar y ser sinvergüenza»

por La Redacción julio 11, 2016
julio 11, 2016
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 628

Por: Mar Abad. Yorokobu. 11/07/2016

 

Decía Nietzsche que «existe un puente invisible de un genio a otro» y esa senda es la que construye, realmente, «la verdadera historia de un pueblo». La fuerza ética de una nación se manifiesta en esos genios, a menudo, filósofos y artistas. El artista y filósofo viven más allá del tumulto de la historia contemporánea. Van por delante de su tiempo y «la atención de sus contemporáneos se dirige lentamente hacia ellos».

Los filósofos y artistas representan un «freno de la rueda del tiempo» y «aparecen en las épocas de gran peligro, cuando la rueda gira más veloz». Y «a una determinada altura, todo coincide y se identifica: las ideas del filósofo, las obras del artista y las buenas acciones».

El pensador alemán escribió estas palabras entre 1872 y 1875, y jamás las vio publicadas. Hoy pueden leerse en su libro póstumo El libro del filósofo (editorial Taurus). Una obra de vigencia intacta y actualidad más allá del bien y del mal.

En tiempos turbios, en los que una sociedad parece caminar hacia atrás, surge la necesidad de explicaciones. Incluso de consuelo. Para un ánimo decrépito, el último alivio reside en el arte y la filosofía. En la de hoy y en la perpetua. En la que a menudo ha de volver en un eterno retorno.

En una calle de Madrid de apenas unos pasos hay dos espejos. Es el Callejón del Gato, muy cerca de Sol. En la pared, junto a un bar de bravas, hay dos espejos. Uno convierte al que se mira en un pez globo. Otro le pone patas arriba. Esos cristales llevan ahí más de un siglo. En ellos se fijó Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) y los utilizó para explicar su nueva forma de hacer teatro.

Los espejos devolvían una imagen de «esperpento» y el dramaturgo, en su escritura, intentó hacer lo mismo. Por eso llamó al nuevo género «el esperpento» .Luces de bohemia inauguró la serie y, en sus páginas, aparece una imagen deformada, grotesca, ridícula, monstruosa y caricaturesca de la España de principios del siglo XX.

«Los personajes viven un momento trágico, terrible, pero no son capaces de verlo porque carecen de valores morales. La crítica del autor apunta contra todos –unos y otros– precisamente por esa falta de conciencia ética», escribe su nieto, Joaquín del Valle-Inclán, en la Guía de lectura de la edición de Luces de bohemia de Austral. «La obra no es una propuesta de solución para este estado de cosas. Es más bien un grito de protesta y de denuncia contra una sociedad cuyos valores han desaparecido y que ha convertido el mundo en ‘un esperpento’».

Lo estrafalario, como también lo llamó al principio el poeta y novelista gallego, supuso una nueva forma de mirar unos alrededores dolorosos. Implicó pasar la realidad por un filtro amargo que, al final, la acabó convirtiendo en algo cómico y paródico. En la propia obra, Luces de bohemia, lo explica así:

Max: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

Don Latino: ¡Estás completamente curda!

Max: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

Don Latino: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

Max: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

Don Latino: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

Max: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

Don Latino: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

Max: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

Don Latino: ¿Y dónde está el espejo?

Max: En el fondo del vaso.

Don Latino: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

Max: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

Don Latino: Nos mudaremos al callejón del Gato.

Valle-Inclán dibujó en esta obra una España perdida entre lo ridículo y lo trágico. Un siglo después recurrimos al genio por si, como dijo Nietzsche, estamos otra vez inmersos en una época «de gran peligro». Pasamos algunas de las frases que dicen los personajes de Luces de bohemia por Notegraphy y obtenemos este paisaje.

l1

dinero

l15

l2

l9

l4

luces

l7

l12

l8

l13

l11

l10

l6

Mar Abad: Socia fundadora de Yorokobu y subdirectora de Ling. Junto a Mario Tascón escribió el libroTwittergrafía. El arte de la nueva escritura y es coautora de la guía para los nuevos medios y las redes sociales Escribir en Internet, de Fundéu, y del libro Comunicación Slow. Todo lo que ahí cuenta está basado en hechos reales. Pero, a veces, es mejor la fantasía. Entonces cae algún#instarrelato.

Fuente: http://www.yorokobu.es/luces-de-bohemia/

Fotografía: yorokobu

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Qué es la soberanía alimentaria
noticia siguiente
LA BARBARIE DE LA LITERALIDAD

También le podría interesar

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

844 Usuarios En linea
Usuarios: 328 Invitados,516 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿El origen social determina qué estudiamos?

julio 21, 2022

OTRAS, el debate sobre los derechos de...

septiembre 12, 2018

El periodismo urbano y el reto de...

febrero 5, 2017