Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El periodismo urbano y el reto de propiciar la participación ciudadana.

por La Redacción febrero 5, 2017
febrero 5, 2017
892

Por: Waldir Ochoa. FNPI. 05/02/2017

La cobertura periodística de los temas urbanos debe propiciar la participación ciudadana a partir de una información veraz y cercana.

Esta fue una de las principales reflexiones que propuso el periodista Ernesto Cortés, editor jefe del diario El Tiempo, en el segundo taller Ciudades sostenibles: las ciudad y el territorio como fuente de historias periodísticas, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- y Findeter en la ciudad de Barranquilla.

La reflexión es pertinente en momentos en los que hay un cambio de actitud entre los ciudadanos frente a la credibilidad de los medios de comunicación, lo que supone una enorme responsabilidad para los periodistas. En opinión de Ricardo Corredor Cure, director ejecutivo de la FNPI, “hay que mantener los principios de Gabo: contar bien la historia, que sea verdad y con una ética a toda prueba”.

Cortés advirtió que “es importante rescatar de la ciudad la participación ciudadana, el interés de los ciudadanos en los asuntos públicos, la cultura ciudadana. La indiferencia ciudadana es muy nociva para el futuro, para el bienestar de las ciudades”.

Ahora bien, sobre la invitación a promover la participación se presentan dificultades. Una de ellas fue expresada por el director ejecutivo de la FNPI, Ricardo Corredor Cure, y está relacionada con el cambio de actitud de los ciudadanos frente a la credibilidad de los medios de comunicación. Ello obliga, según Corredor, a una mayor responsabilidad en el cubrimiento informativo. “Hay que contar bien la historia, tiene que ser verdad y se cuenta desde una ética a toda prueba”, argumentó Corredor.

A esa credibilidad en entredicho se suma otro riesgo inmenso para el periodismo, que empieza a ser evidente en las ciudades: el surgimiento de las “noticias falsas”.

Para el maestro, el único antídoto ante este auge de información sin fundamento es un periodismo de excelencia, cercano al ciudadano, que responda a sus intereses de ciudad y soportado en datos -claves para entender los avances o retrocesos de la ciudad-.

Periodismo ciudadano

Paralelo al peligro que representan para el oficio periodístico las noticias falsas, Cortés señaló cómo también toma cada vez más fuerza el periodismo ciudadano, al que hay que prestarle atención y contar con él.

“Antes, los medios de comunicación dirigían la atención sobre los temas y proponían la agenda, pero hoy son los ciudadanos y las audiencias quienes la definen”, explicó Cortés. En muchos casos son los ciudadanos quienes toman la iniciativa para desplegar el rol de reporteros: “El periodista ciudadano es un lector que quiere más explicaciones, que quiere mostrarse, mostrar lo que hace y sueña y su visión de los temas urbanos”. Por eso Cortés considera necesario contar con él en las salas de redacción, con el criterio adecuado para sumar y ampliar el espectro informativo.

El taller, al que asistieron 32 periodistas de medios de comunicación de Montería, Sincelejo, Cartagena, Santa Marta, San Andrés, Valledupar y de la propia Barranquilla, sirvió también para que Rocío Mendoza Manjarrés, directora de Barranquilla Cómo Vamos, presentara Ciudatos, plataforma de datos abiertos donde se encuentra información comparada de 12 ciudades del país.

Este taller de Barranquilla es el segundo de una serie organizada por la FNPI con el acompañamiento de Findeter y que llegará en las próximas semanas a las ciudades de Medellín, Cali y Bogotá

Fuente: http://www.fnpi.org/noticias/noticia/articulo/el-periodismo-urbano-y-el-reto-de-propiciar-la-participacion-ciudadana/

Fotografía: fnpi

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las líneas divisorias.
noticia siguiente
7 diccionarios online para usar en clase.

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.056 Usuarios En linea
Usuarios: 504 Invitados,553 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No es el sueño americano, es la...

noviembre 17, 2018

“Educación al humanismo solidario”

noviembre 15, 2017

El marxismo y la cuestión ambiental

noviembre 27, 2024