Top Posts
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guerrero: la tierra de los desposeídos

por RedaccionA junio 6, 2025
junio 6, 2025
60

Por: Tlachinollan. 06/06/2025

En el sistema-mundo que prevalece un modelo económico capitalista moderno los colmillos envenenados de los ricos sangran a las comunidades indígenas y campesinas. La división social está entre los que tienen los medios de producción y los desposeídos. El resultado siempre da una enorme desigualdad en una lucha asimétrica de clases sociales. Lo más cruento es que a costa del despojo de los pueblos pobres se generan ganancias exorbitantes.

Con los gobiernos neoliberales de México se le dio rienda suelta a empresas mineras que han devastado las tierras donde se han asentado. En los últimos años con el gobierno de la cuarta transformación quedaron intactas las concesiones. La continuidad de las políticas de mercado no ha sufrido modificaciones, al contrario, las alternativas para el sistema capitalistas persisten. Sólo cambió el rostro del poder.

Este 27 se celebró un foro: Guerrero minero 2025, prosperidad compartida donde anunciaron que es el quinto estado minero en el país. De acuerdo con la nota Hay un gran potencial para crecer en Guerrero por sus yacimientos, dicen mineras, en el periódico El Sur, estuvieron autoridades y representantes de empresas mineras que trabajan en varias regiones del estado, incluida la empresa canadiense Equinox Gold que opera en el Ejido de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri.

La industria minera es rentable, pero han estado años saqueando con el permiso de las autoridades sin revertir la pobreza y la desigualdad. En lugar de desarrollo han sumido a las comunidades en un caos ambiental y los han dejado sin tierras para sembrar.  El caso de Carrizalillo, los 170 ejidatarios tuvieron que pelear la renta de sus parcelas. Económicamente han podido resolver algunos aspectos de su vida, sin embargo, sólo es durante el tiempo que las empresas pagan la renta, pero cuando las empresas se van en las comunidades solo queda el cerro de polvo.

La organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) habla de que “la comunidad de Carrizalillo, núcleo agrario, tiene mil 500 hectáreas y casi mil 300 estaban rentadas a la mina canadiense Equinox Gold, es decir, el 85 por ciento de su territorio. Recientemente la mina cerró, pero la comunidad se queda sin renta y sin tierras, sin la posibilidad de desarrollar alguna actividad económica que les permita subsistir. Los empresarios pueden decir -les di maquinaria y pueden rentarla, pero en el estado todos los negocios están acaparados por algunos proveedores y no pueden conseguir fácilmente contratos de constructoras municipales y estatales”.

¿Qué tipo de desarrollo traen las mineras? “¿Por qué la empresa se está negando hacer un cierre adecuado y de restauración del territorio del ejido de Carrizalillo. No quiere poner un peso para hacer la restauración. El bienestar económico es para las grandes transnacionales. Además, no hay una distribución del recurso económico a todos los pobladores.  Algunas personas reciben ingreso porque son trabajadores de la empresa, pero el resto son desempleados. Pero desde que empezó el plantón están en la incertidumbre”, reflexiona PIAP.

Comentó que “con el cierre de la empresa en Carrizalillo fueron despedidos más de mil trabajadores de un día para otro. El sindicato no metió las manos, los dejó a su suerte. Es posible que una familia se quede con un vehículo, pero se quedó sin manantiales, sin tierra para sembrar, sin zonas ganaderas, sin bosque, sin producción de mezcal que era su principal actividad económica”.

Los pobladores tienen que hacer gastos mensuales elevados para tratar sus problemas de salud, la compra de agua y alimentación. Los daños son irreversibles, “en el Bermejal, la zona del laboratorio, es urgente que la empresa minera lo restaure y puede tardar hasta 10 años para ver algunos resultados. Las nuevas generaciones nunca podrán contemplar los bosques que había. No sólo se han enfermado los cuerpos, sino que han matado los manantiales para siempre”, denunció la organización.

Hablar de una industria minera verde, y que se necesitan los minerales para impactar al combate al cambio climático con un modelo económico rapaz es poco creíble. Sin duda, el mundo en el que vivimos lamentablemente los minerales son clave para los carros, las computadoras, celulares y más herramientas de la posmodernidad. Por su parte, “los minerales sirven para tener paneles solares, energía de celdas fotovoltaicas, coches eléctricos y se va a dejar de consumir combustible. Sin embargo, cómo se le hace para remplazar 8 mil millones de habitantes en el mundo con el supuesto de que la flota vehicular sea de 2 millones. Lo de menos es el litio para la pila, pero para hacer la carrocería se necesitan muchos minerales como el hierro, cobre, plata, vidrio. Los que están sería basura que se puede reciclar, pero es más costoso que extraer minerales del subsuelo”, explicó PIAP.

“La Montaña de Guerrero cuenta con 14 concesiones vigentes y 15 en la Costa Chica. Las concesiones continúan, y hay una con 555 mil hectáreas de las 700 mil que tiene la región, casi el 80 por ciento del territorio. Para ilustrar, tiene más capacidad para generar capital que la mina de Taxco en sus mejores momentos. La amenaza de que entren las mineras es latente. A pesar de que no hay exploración ni explotación sí están los permisos. Por eso en las comunidades indígenas están en resistencia revisando los estatutos comunales y los reglamentos internos. Hay estatutos aprobados por el Registro Agrario Nacional (RAN) que prohíbe de manera general proyectos extractivos. Es un instrumento básico de las comunidades para que los gobiernos no impongan su voluntad”, comenta Armando Galeana, integrante de Tlachinollan.

Las comunidades van a seguir peleando porque ya se dieron cuenta que en Carrizalillo acabaron con los manantiales de agua y riachuelos que utilizaron para extraer minerales. La empresa nunca los ayudó. En esta región montañosa hay recargas de agua y las van a defender. “En asamblea se ha analizado cómo la gobernadora ha planteado en diferentes espacios que la actividad minera sí genera ingresos, pero es mentira por eso están en el plantón en Carrizalillo”, señala Armando Galeana.

Abundó sobre que “las estrategias de las autoridades estatales y federales se han reactivado, por ejemplo, en la Montaña, con la Semarnat los pagos por servicios ambientales, cosa que ya se había suspendido. El mismo gobierno está incentivando. Supuestamente Sembrando Vida está mitigando la deforestación, pero no es cierto. Un árbol crece en cuatro años. Ya terminó el periodo de Manuel López Obrador y quienes lograron tener algo todavía no están produciendo y si lo hacen no es como se esperaba. La entrada sigilosa de los grupos de la delincuencia ”. Aun con las maniobras maquiavélicas, las autoridades comunitarias han declarado la Montaña libre de minería.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cultura. El ejército mexicano irrumpe en un concierto de Fermín Muguruza en Ciudad de México, sin orden o motivo
noticia siguiente
Palestina. Una marcha a Gaza, desde 37 países, pasando por Egipto, a pie, para romper el bloqueo israelí / Colonos israelíes hieren a palestinos en nuevos ataques en Cisjordania

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.474 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,529 Invitados,944 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México. Reforma indígena: AMLO no respeta los...

febrero 17, 2024

México: Las Fuerzas Armadas indemnizan a sus...

septiembre 23, 2023

Los archivos del 68, que ocultó medio...

septiembre 25, 2018