Top Posts
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...
La escuela pública como reflejo de la sociedad...
In the UK
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones a propósito del Rebel y Revel –arte

por RedaccionA mayo 14, 2025
mayo 14, 2025
11

Por: Javier Hernández Alpízar. 14/05/2025

“Se ha ocultado la Luna.

Se pusieron Las Pléyades.

Es la medianoche, pasan las

horas y yo me acuesto sola.”

Safo. (tomado de Astrolabio, fanzine espacial, enero de 2024)

Para el compañero Arizz,

cuyo trabajo informativo y análisis son imprescindibles.

El festival o encuentro “Rebel y Revel Arte” ha sido un excepcional foro de intercambio y comunicación, lo que los anfitriones llaman “compartición”, de arte en un sentido amplio, más allá de la concepción moderna (burguesa, capitalista e individualista) de arte.

Probablemente la concepción amplia e incluyente de arte, como trabajo humano, hechura de manos humanas, hecha para la vida, se aproxima a la noción griega antigua de techné o lo que el filósofo chino Yuk Hui llama “cosmotécnica”: una visión de la técnica (que incluye el arte) desde una cosmovisión propia, autóctona, diferente de la occidental que separó lo técnico (hoy tecnológico) de lo artístico.

Los zapatistas presentaron sus obras, sus piezas (teatro, poemas, pinturas, rap, música) como colectivos; ya sea como trabajos masivos (teatro comunitario, ecologista, anticapitalista) con actores, artistas, de muchas comunidades y de varios Caracoles; o bien poemas corales o rap de un grupo originario de una comunidad, Caracol, zona y lengua propia específicos: no es arte anónimo sino arte firmado y reivindicado comunitariamente.

Esos trabajos, en lenguas originarias y en castellano (los pueblos y comunidades zapatistas han incrementado su índice de castellanización sin aculturarse, siendo bilíngües o plurilíngües) compartieron escena (en un templete, en una cancha deportiva con piso de concreto, en el auditorio del Cideci o en una galería en un cuarto de madera y un auditorio para proyecciones en el Caracol Jacinto Canek) con los trabajos de muchos individuos, colectivos y organizaciones de México y de diversos países.

Pero los zapatistas no solamente presentaron trabajos en técnicas y formatos que en Occidente se reconocen artísticos sino también en trabajos que otros solamente considerarían técnicas, trabajos manuales o “artesanales”: el arte de hacer flautas de carrizo, el arte de hacer cuerdas y redes de pesca con fibra de maguey, o bien la exploración con pigmentos vegetales y naturales para pintar sin pigmentos industriales. Algunas pocas escuelas occidentales intentaron incluir algunas de esas artes, como el tejido, en su programa, como la Bauhaus, pero no hicieron verano.

Y sobre todo, lo más importante es la concepción del arte como hechura, trabajo u obra común: arte como lo que nos reúne, nos permite convivir, hacer comunidad, y tiene de reunión y de festival lo que tiene de ritual (es para honrar la vida y a la Madre Tierra, lo sagrado que nos da vida) y lo que tiene de político: reconstrucción, fortalecimiento o preservación del tejido comunitario.

La comunicación incluye una reflexión política que va de los hachos y razonamientos que los llevaron a practicar el común (la no propiedad de la tierra y el trabajo colectivo con zapatistas y no zapatistas) a los apoyos a los sectores oprimidos (todos los oprimidos, pero especialmente las víctimas, destacadamente las víctimas de los crímenes de lesa humanidad en México y sus familiares, las madres buscadoras, y víctimas de genocidio como el pueblo palestino) y la lucha por la vida en el planeta.

A diferencia de la actitud utilitaria de las organizaciones políticas convencionales (partidos y gobiernos de Estados, sobre todo) que ven al arte como insumo para hacer propaganda y campaña proselitista, los zapatistas ven el arte como importante en sí mismo: obra humana colectiva, común, que nos expresa, reúne, convoca, moviliza, agita y que nos alimenta espiritualmente.

Desde su aparición, los zapatistas han inspirado a muchos artistas y obras, pero ahora vemos que ellos también hacen poesía, bordan, tejen, pintan, rapean, hacen teatro, cantan, bailan, hacen fiesta, y también incluyen lo técnico manual en el arte, como la techné griega y como una cosmotécnica maya y zapatista. Y tienen su propia comunicación orgánica, con los Tercios Compas.

Su foro realizado del 13 al 19 de abril de este 2025 en el Caracol Jacinto Canek, comunidad de Winikton, y en el Cideci, San Cristóbal de Las Casas, convocó a muchos artistas de distintos rincones del mundo, algunos pocos con un espacio propio en los circuitos del arte, pero la mayoría completamente a contracorriente: raperos, cancioneros o roleros, poetas, pintores, escultores, grabadores, bailarines, teatristas, titiriteros, performanceros, danzantes, cuentacuentos, fotógrafos, videoastas y cineastas, muralistas y editores de libros, fanzines y revistas, artesanos, activistas y una amplia gama de hacedores de techné y de cosmotécnica: artistas en un sentido amplio, incluyente y, sobre todo, rebelde, del arte.

Sin dejar de denunciar la destrucción de la vida humana por el capitalismo, el arte y la palabra zapatista se alejan de todo chauvinismo, todo nacionalismo o xenofobia: pueden dar espacio a un gringo, y su banda de músicos mexicanos, que canta en inglés y español denunciando al imperialismo gringo; a un irlandés que canta en un ritmo jamaiquino sobre el zapatismo chiapaneco; o a un grupo mexicano de teatro que pone en escena a Don Quijote, máximo referente de la lengua castellana y genial por su humor corrosivo a irreverente.

Discutir con el zapatismo es cada vez una tarea más compleja: se necesita entender el anticapitalismo y las hipótesis de colapso (el libro de Carlos Taibo es una buena entrada), la defensa de la Madre Tierra y el arte como recurso de la vida, recurso para la vida: desde la posición liberal o populista pro capitalista no se entiende nada, pues el arte para el capitalismo y la política estatal, si no es mercancía o apoyo ideológico, no es nada.

Los zapatistas tienen un análisis estratégico que puede entrar en lo que Heidegger llamaría “pensamiento calculador” o Horkheimer “razón instrumental”, porque todo pensamiento estratégico es calculador por naturaleza, pero también tienen un pensamiento desde el corazón, desde la biofilia, lo que llamaba Heidegger una meditación, una reflexión, desde un arraigo espiritual (cultural, si la palabra “espíritu” les asusta) que tiene raíces en la tierra natal, local, pero extiende sus ramas, y sus brazos y abrazos, por todo el mundo.

Si bien el sistema produce un arte que promueve la idea de que el capitalismo es el único mundo posible: las artes rebeldes nos revelan otras percepciones y concepciones del mundo: otras vidas, otros mundos, otros cosmos. Y con ese arte que sueña nuevos futuros tal vez encuentran semillas de otro comienzo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Centro de Medios Libres

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político
noticia siguiente
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

También le podría interesar

Intencionalidad, anarquismo y arte

mayo 3, 2025

Arte y revolución en México: disolución de los...

abril 9, 2025

Arte y Revolución en México: Liga de Escritores...

marzo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.212 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,193 Invitados,1.017 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 9

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Natalia Lafourcade: “Siento que en el arte...

junio 8, 2021

Bailarín huatusqueño se presentará en España

septiembre 23, 2016

El arte como territorio de re-existencia: una...

julio 26, 2017