Top Posts
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La alianza inesperada: Trotsky, Freud y la revolución del inconsciente

por RedaccionA marzo 27, 2025
marzo 27, 2025
231

Por: Helmut Dahmer. 27/03/2025

Una conversación con Helmut Dahmer, cuyo nuevo libro sobre Trotsky y Freud acaba de publicar Topía en su traducción al español.

Con motivo de la reciente publicación, por nuestra editorial Topía, del libro Trotsky y Freud de Helmut Dahmer, compartimos esta entrevista en la que el autor explora la relación entre las ideas de estos dos grandes pensadores con la teoría y la práctica del psicoanálisis. A lo largo de la conversación, Dahmer analiza las afinidades entre el psicoanálisis y el materialismo histórico, así como el impacto de sus críticas en la comprensión de la sociedad y la subjetividad.

“El psicoanálisis freudiano es también una psicología materialista”

*P. ¿Cuál fue la relación entre Trotsky y Freud?* 

*R.* El revolucionario e historiador Trotsky vivió durante su segundo exilio entre 1907 y 1914 en Viena (donde la familia Freud residía desde 1860), pero hasta donde sabemos, Trotsky y Freud nunca se conocieron personalmente. Tampoco parece que Freud haya mostrado interés en Trotsky como persona o en sus escritos. Trotsky publicó su periódico ruso transfraccional Pravda (que era introducido clandestinamente en el Imperio zarista) en Viena entre 1908 y 1912, participando activamente en la vida política y cultural de la capital de la monarquía danubiana. Entre sus colaboradores se encontraban el especialista en Marx David Ryazanov (quien posteriormente, como director del “Instituto Marx-Engels” en Moscú, impulsó la primera gran edición de los escritos de Marx y Engels, hasta que Stalin ordenó su ejecución en 1938), el futuro diplomático soviético y opositor de izquierda Adolf Joffe, quien fue paciente del discípulo de Freud Alfred Adler, y la esposa de Adler, Raissa. Joffe y Raissa Adler informaban a Trotsky de manera fiable sobre la nueva psicología y crítica cultural de Freud, que él consideraba “muy seductora”. Se pueden encontrar rastros de sus lecturas de Freud ya en la crítica literaria y artística de Trotsky antes de 1914.  

“Trotsky encontró ‘muy seductora’ la crítica freudiana de la economía psíquica”

*P. Entre los revolucionarios importantes de su tiempo, Trotsky, el marxista “no dogmático”, ocupa una posición especial no solo por su teoría del “desarrollo combinado” (es decir, la posibilidad de una “revolución permanente” en sociedades subdesarrolladas), sino también por su interés en la terapéutica freudiana. ¿Qué le fascinaba de ella?*  

*R.* La comprensión que Trotsky tenía de la teoría de la sociedad y la revolución de Marx fue moldeada por los escritos del hegeliano-marxista italiano Antonio Labriola (publicados en la década de 1890). Labriola enseñaba que para comprender una formación social, su literatura y arte, así como la psicología de sus clases sociales, eran tan relevantes como su base económica y su dinámica. Trotsky consideraba “seductora” la crítica freudiana de la economía psíquica de los individuos y los colectivos debido a su afinidad con la crítica marxista de la economía política. Esta relación permaneció oculta durante mucho tiempo debido al malentendido (compartido incluso por el propio Freud) de que ambas eran “ciencias naturales” o “cosmovisiones” basadas en las ciencias naturales. Trotsky, en cambio, comprendió que el materialismo biológico freudiano tendía hacia el materialismo histórico y defendió el psicoanálisis como una ciencia “materialista” de un tipo especial.  

*P. ¿Puede explicar con más detalle la relación entre las críticas de Marx y Freud?*  

*R.* Tanto Marx como Freud adoptaron y ampliaron la crítica a la filosofía de Hegel, elaborada por Schelling (en su Filosofía de la Naturaleza) y por su discípulo Ludwig Feuerbach, el materialista crítico del fetichismo religioso. El campo de Marx fue el análisis del modo de producción capitalista (con su eje central en el fetichismo de la mercancía), mientras que Freud (treinta años después) criticó la psicología tradicional de la conciencia al explorar los procesos inconscientes de la economía psíquica. También coincidían en el motivo y el objetivo de sus críticas: Marx temía que, sin una rebelión internacional de la fuerza de trabajo asalariada para eliminar la economía de beneficio, es decir, el control “privado” sobre la producción social, el desarrollo de la economía capitalista mundial podría conducir a la “ruina común de las clases en conflicto”. Freud temía que el empobrecimiento y la superstición llevaran a la liberación de energías destructivas incontrolables en la economía psíquica de los individuos socializados, lo que, combinado con los modernos medios de destrucción masiva, haría posible la autodestrucción de la humanidad. Ambas críticas eran, por un lado, una advertencia y, por otro, un llamado a encontrar una salida al sistema social existente y a romper con la compulsión a la repetición, el guardián del statu quo. Marx y Freud evitaron describir una nueva cultura futura. En su lugar, se limitaron a formulaciones concisas y “minimalistas”: una sociedad sin clases ni Estado (Marx) o “una cultura que ya no oprima a nadie” (Freud).  

*P. ¿Cuál es el objeto de crítica en la teoría y la práctica de Marx y Freud?*  

“Ambos, Marx y Freud, practicaron la crítica para resolver enigmas de la historia social o individual”

*R.* Marx y Freud practicaron la crítica para resolver los enigmas de la historia social o individual. Marx se ocupó del origen de la “plusvalía” (en la economía del intercambio de mercancías), Freud del origen y significado de los síntomas neuróticos, los sueños “absurdos”, las religiones y los delirios colectivos. Catástrofes biográficas y sociohistóricas (“traumas”) a menudo fuerzan a individuos y colectivos a soluciones de emergencia inadecuadas (antieconómicas); los shocks abruman su conciencia, reduciéndola o bloqueándola. Sin embargo, estas soluciones provisionales, elegidas de manera más o menos inconsciente, responden a ciertas tendencias personales o satisfacen ciertos intereses grupales. Por ello, se institucionalizan y son defendidas contra cualquier intento de revisión. El psicoanálisis y el materialismo histórico son métodos para criticar instituciones que, como la propiedad privada de los medios de producción o el Estado-nación, alguna vez promovieron la emancipación de las limitaciones naturales y la dominación feudal, pero que con el tiempo cambiaron de carácter y se convirtieron en los principales obstáculos para la descarbonización de la economía, la eliminación de las armas nucleares y la lucha global contra el hambre y la guerra. La crítica económica y psicológica trabajan contra la compulsión inconsciente a la repetición, reconstruyendo la historia olvidada—o nunca comprendida—de las instituciones problemáticas para preparar su revisión.  

*P. ¿Cómo se lleva a cabo esta crítica en la terapia psicoanalítica y en la política?*  

“Tanto el psicoanálisis como la política revolucionaria son formas específicas de conversación”

*R.* Criticar significa profundizar en las “instituciones” que con el tiempo se han vuelto problemáticas (síntomas neuróticos, tabúes colectivos, rituales políticos y religiosos, servicios secretos, prisiones, instituciones psiquiátricas, etc.). ¿Cómo? Reconstruyendo su génesis y confrontando su (supuesto) “significado” con sus (reales) efectos. Para comprender un “hecho”, una tesis o un juicio, se requiere un diálogo (una conversación real o ficticia entre dos personas o un “diálogo interno”). Tanto el psicoanálisis como la política revolucionaria son formas específicas de conversación en las que las personas que han perdido su autonomía—convertidas en “objetos” de explotación y manipulación y/o de sus compulsiones internas—tienen la oportunidad de recuperarse como sujetos de su situación. La pregunta clave en estos diálogos es siempre la misma: ¿Dónde y por qué comenzó la desgracia de los individuos socializados y por qué “nunca” termina? La anamnesis (recolección) es la clave para la revisión fundamental de la historia individual y social, permitiendo que las víctimas de las constricciones intrapsíquicas se conviertan en autoras de su práctica vital y que los objetos de explotación se transformen en sujetos de innovación social.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Topia.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Arte y Revolución en México: la literatura proletaria y el surrealismo estalinista
noticia siguiente
Puerto Rico. Un gobierno sin cimientos

También le podría interesar

Cuando estalló la forma de amar

diciembre 25, 2024

Compañeros de incredulidad 

mayo 18, 2024

¿Psicoanálisis con perspectiva de género o perspectiva de...

enero 15, 2024

Visitantes en este momento:

1.003 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,268 Invitados,734 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Psicoanálisis, refugio de la singularidad.

abril 6, 2020

Compañeros de incredulidad 

mayo 18, 2024

Psicoanálisis, refugio de la singularidad.

julio 22, 2018