Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crisis de vivienda en EEUU: 39% más familias afectadas en 2024

por RedaccionA enero 5, 2025
enero 5, 2025
116

Por: Telesur tv. 05/01/2024

Nueva York enfrenta la peor crisis de vivienda desde la Gran Depresión con más de 130,000 personas en refugios, mientras que el 71% de los hogares afroamericanos experimentan tensión para alcanzar sus objetivos financieros mensuales.

Estados Unidos enfrenta una crisis habitacional sin precedentes, con casi 800,000 personas en situación de calle, según revela un reciente informe del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Esta cifra representa un incremento alarmante del 18% en solo doce meses, estableciendo el registro más alto desde que el gobierno federal comenzó a documentar estas estadísticas hace dos décadas. Entre 2023 y 2024, un 39% más de personas en familias con niños se quedaron sin hogar.

La cifra total de personas sin hogar en 2023 fue de 653.104, marcando un incremento del 12% respecto al año anterior y estableciendo el registro más alto en los 18 años de historia del estudio. Este aumento de 70.642 personas representó el 0,19% de la población nacional, la tasa más elevada desde 2012, continuando una preocupante tendencia al alza por sexto año consecutivo.

homeless1 2023.png

En comparación, la crisis en 2023 mostró matices en cuanto a la distribución y composición de la población afectada. Mientras que el 60% de las personas sin hogar (396.494) encontraron refugio en albergues temporales y programas de transición, más de 256.000 individuos se vieron forzados a pernoctar en condiciones inadecuadas, desde aceras hasta vehículos abandonados. Las estadísticas revelan un incremento en las familias sin hogar, con un aumento del 16% respecto a 2022, afectando a 186.084 personas en 57.563 unidades familiares, aunque el 91% de estas familias logró acceder a alojamiento temporal.

homeless2 2023.png

Nueva York es uno de los epicentros de la crisis nacional. Datos actualizados a diciembre de 2024 muestran que 130,438 personas dependen del sistema de refugios municipales cada noche, mientras que la Coalition for the Homeless reporta que al menos 46,000 personas buscan refugio diariamente, una cifra que no incluye a quienes no logran acceder a los centros de acogida.

“Tenemos que tomar en cuenta que muchos de los programas para aceptar personas desamparadas no son los más adecuados. Muchas veces son peligrosos, no tienen los niveles de higiene permisibles para los seres humanos, entonces, muchas personas optan por dormir en las calles”, señala el Dr. Henry Montero, psiquiatra especializado en salud pública.

La crisis golpea especialmente a las familias con el 71% de la población en refugios corresponde a unidades familiares, incluyendo 45,167 menores de edad. El impacto en la educación es igualmente severo: durante el año escolar 2023-2024, más de 146,000 estudiantes experimentaron períodos de indigencia, representando aproximadamente uno de cada ocho alumnos en el sistema escolar público de Nueva York.

Desigualdad racial y económica

Las disparidades habitacionales reflejan una brecha racial que se ha intensificado en las últimas cinco décadas. La diferencia en tasas de propiedad entre hogares blancos y afroamericanos se ha expandido de 19 puntos porcentuales en 1970 a 23 puntos en 2020, con tasas actuales del 72% y 48% respectivamente, según datos de la Coalición Nacional para la Vivienda de Personas de Bajos Ingresos (NLIHC).

Un estudio de County Health Rankings and Roadmaps reveló en 2019 que, en condados con alta segregación, aproximadamente el 25% de los hogares afroamericanos destina más del 50% de sus ingresos al alquiler, en comparación con solo el 10% de hogares blancos en las mismas áreas.

El Centro de Relaciones Exteriores ha identificado tres factores críticos que perpetúan esta crisis: La ausencia de una red robusta de protección social, el deterioro progresivo del mercado laboral para trabajadores de bajos ingresos y el impacto de la inflación monetaria.

La escasez de vivienda asequible se posiciona como el factor fundamental, con una pérdida crítica de 1.1 millones de unidades de vivienda asequible entre 1996 y 2017. Actualmente, la tasa de desocupación para apartamentos económicamente accesibles es inferior al uno por ciento, evidenciando un desequilibrio estructural en el mercado inmobiliario.

Perspectivas futuras

Según un informe de Pew Research, las presiones económicas son la principal preocupación en la comunidad afroamericana, con un 71% experimentando tensión para alcanzar sus objetivos financieros y un 68% enfrentando dificultades para sostener a sus familias. Esta presión económica trasciende los niveles de ingreso, manifestándose de manera consistente entre los segmentos socioeconómicos bajos (73%), medios (70%) y altos (69%).

De manera significativa, este panorama socioeconómico contrasta con las prioridades del electorado que eligió a Trump en 2024, donde la economía y la inmigración se posicionan como ejes fundamentales de su agenda política. El 93% de sus partidarios considera la economía como factor crítico en su decisión electoral, mientras que la inmigración experimentó un incremento sustancial en importancia, pasando del 61% en 2020 al 82% actual.

La magnitud de esta crisis habitacional, junto con las crecientes disparidades sociales y económicas, plantea desafíos específicos para la política pública estadounidense en los próximos años.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tele sur tv

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Honduras 2024: deuda pendiente en identidad de género y derechos humanos
noticia siguiente
Perú 2024: El año en que el ministerio de Salud patologizó a personas trans y hubo pocas buenas noticias para LGBT

También le podría interesar

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...

mayo 7, 2025

Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

mayo 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.122 Usuarios En linea
Usuarios: 197 Invitados,925 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Estados Unidos está armando todo un escenario...

julio 10, 2018

La jefa del Comando Sur de EEUU...

septiembre 24, 2024

Lo que no se discute en Estados...

junio 11, 2020