Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La No Violencia activa, una referencia sólida en tiempos turbulentos

por RedaccionA diciembre 8, 2024
diciembre 8, 2024
337

Por: Pressenza. 08/12/2024

Tenemos muchas necesidades. Estamos necesitados de redistribución de la riqueza, de garantías de vida digna para todas y todas. Estamos necesitados de una nueva forma política, que vaya más allá del discurso vacío, la promesa mentirosa, la traición a la voluntad del pueblo y la utilización de la representación para fines mezquinos.

Necesitamos soberanía. Soberanía política y cultural, que nos permita desarrollarnos sin imposiciones externas que nada tienen que ver con nuestro bienestar. Necesitamos y exigimos no ser discriminados por nuestro origen, nuestro color de piel, nuestro género o nuestras ideas.

Necesitamos conocimiento, solidaridad y conexión entre nosotros. Pero entre tantas necesidades y carencias hay una que es fundamental y suele pasar desapercibida. Es la necesidad de referencias ciertas en un mundo volátil y cambiante. Un horizonte al cual dirigirnos, un mojón en el cual apoyarnos, personal y socialmente.

Ante la inestabilidad que experimentan, millones de personas en todo el mundo sienten profundamente esta necesidad y al ver borroso e incierto el futuro, al no lograr despejar nuevas alternativas, vuelven su mirada al pasado, intentando encontrar en ese mundo ya desaparecido, las referencias que no hallan en el presente.

De este modo, grandes conjuntos, asfixiados por la situación imperante, se refugian en propuestas reaccionarias, conservadoras, negacionistas y, en definitiva, violentas. Propuestas con las que no lograrán salvarse ni refugiarse, por más atractivas que parezcan en algún momento sus proclamas.

Nosotros, humanistas, creemos que la No Violencia activa puede ser la referencia que estamos necesitando. Una referencia que puede tener mucho valor para todos los seres humanos, independientemente de su condición, cultura o situación personal.

Pero es necesario profundizar en la comprensión de la No Violencia activa. Para ello, es preciso primeramente ampliar la comprensión de lo que se señala cuando se menciona el concepto de violencia. La violencia no es solo física, expresándose en guerras y conflictos que solo sirven para dividirnos y destruir, además de llenar los bolsillos de las empresas armamentistas. La violencia también es económica, cuando explotas o eres explotado. Hay también una violencia racial, cuando te excluyen por ser de una cultura diferente a la cultura imperialista que todavía pervive luego de tanto dolor y sufrimiento. Hay una violencia religiosa, cuando no aceptas que hay múltiples formas de espiritualidad y persigues o eres perseguido por tu fe o por tu irreligiosidad. Hay una violencia psicológica, que se ejerce cuando alguien intenta imponer su modelo de vida a otros u otras, negando la intencionalidad y la libertad de las y los demás para decidir su propio camino. Hay una violencia de género, que no requiere mayores explicaciones, aunque sí acción inmediata y decidida.

Incluso la destrucción del medio ambiente, la degradación ecológica, tiene su causa en esta violencia de acumulación irracional, que pretende esconder la falta de un sentido de vida existencial detrás de un consumo desmedido y absurdo.

Y todas estas formas de violencia tienen no solamente raíces externas, sino que se alimentan de los resentimientos, de la desesperación en la que se vive, del deseo de venganza, de la culpabilización, de la creciente desconexión que experimentamos con otros y con nosotros mismos. La violencia no desaparecerá si seguimos sembrando el rencor, si no comprendemos la estructura de un sistema de valores heredados en el que la violencia es naturalizada, aceptada y justificada socialmente. La violencia no tiene salidas a través de la violencia.

Frente a estas distintas formas de violencia que experimentamos social- y personalmente, proponemos salir hacia adelante, hacia el futuro, hacia una nueva vida y un nuevo ser humano mediante la No Violencia Activa.

Como su nombre lo indica, se trata de una actitud a cultivar que no admite ninguna forma de violencia, que lejos de quedarnos encerrados en una situación pasiva, nos invita a activar colectivamente hacia una sociedad de colaboración, de cooperación, alejada de toda explotación, una sociedad inclusiva y de iguales oportunidades para todas y todos, distante por completo de toda forma de discriminación.

La No Violencia activa tiene profundas raíces en las luchas colectivas de nuestros pueblos y se expresa a diario no solo en el reclamo, sino en la construcción de nuevas realidades desde la misma base social, cuando las personas se unen en acciones comunes y positivas.

La No Violencia activa es, sobre todo, una sensibilidad interna, un modo de vivir, que se esfuerza en identificar las raíces de violencia en nuestro interior y aguzar nuestra capacidad de atención para no recaer en hábitos adquiridos y reproducir la violencia socialmente, en un círculo vicioso inacabable. Un modo de vida que nos lleva a querer vivir con coherencia y a generar lazos de empatía y comunidad.

La violencia, queridos compañeros y compañeras, camaradas y amigos, es el signo de la Prehistoria. El mundo del futuro, la verdadera Historia Humana, con mayúsculas, comenzará a florecer adoptando la No Violencia activa, como nuevo fundamento de la existencia personal y social. A esa utopía liberadora, las y los estamos convocando.

(*) Contenido de la intervención de Javier Tolcachier, co-editor argentino de Pressenza en el conversatorio «Desafíos del Periodismo No Violento» en la Facultad de Comunicación y Ciencias Humanas de la Universidad San Marcos, Lima, Perú, 22 de noviembre de 2024.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Educación inclusiva para personas con discapacidad en Perú
noticia siguiente
No tener hijos: una decisión privada con consecuencias sociales

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

“Me quiero madrear a esta vieja, ya no...

mayo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.042 Usuarios En linea
Usuarios: 360 Invitados,682 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nicaragua en la mira: Estrategias de la...

junio 23, 2018

Hay que salir de la prehistoria pero...

octubre 7, 2020

Asesinatos de periodistas latinoamericanos en 2017, impunidad...

noviembre 24, 2017