Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Asesinatos de periodistas latinoamericanos en 2017, impunidad y silencio.

por La Redacción noviembre 24, 2017
noviembre 24, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 97

Por: Patricio Montesinos. Investig’Action. 24/11/2017

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, refiere Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad porque encubre la corrupción, la violación de derechos humanos, entre otros flagelos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2013 una resolución que proclamó el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, asegura Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad dado que de esa forma, pululan mayores actos de corrupción o violación a derechos fundamentales.

Asesinatos de periodistas e impunidad en Latinoamérica

En el primer semestre de 2017 al menos 23 periodistas han sido asesinados en cinco países de Latinoamérica, mayormente por encargos pagados a sicarios para evitar que estos investigaran y revelaran la corrupción política existente en algunas entidades de poder.

Entre los países donde se han registrado estos hechos destacan: México, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.

Organizaciones narcotraficantes han sido señaladas como las responsables de la mayoría de estos crímenes. Presuntamente buscan eliminar a periodistas críticos, quienes han rechazado cualquier tipo de soborno o intimidación.

La impunidad absoluta es el común denominador en estos casos. Los comunicadores han denunciado que, en ocasiones, son sometidos a espionaje telefónico, amenazas de muerte, maltratos físicos y, en el nivel más extremo, son asesinados.

Pese a las acciones por parte del gremio, como marchas pacíficas en varios países para exigir garantías de sus respectivos Gobiernos, los comunicadores han expresado su impotencia ante la expectativa de saber quién será la próxima víctima y no poder hacer nada para evitarlo.

Crímenes contra la libertad de expresión

Uno de los casos más recientes ocurrió en Honduras el pasado 23 de octubre cuando sujetos armados asesinaron a Carlos Oveniel Lara Domínguez, camarógrafo de un medio televisivo, quien fue interceptado al salir de su casa para ir al trabajo y recibió tres disparos. Hasta la fecha se desconoce el paradero de los homicidas.

Las autoridades locales indicaron que con este hecho suman 73 periodistas asesinados desde 2003, entre dueños y empleados de medios de comunicación.

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, refiere Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad porque encubre la corrupción, la violación de derechos humanos, entre otros flagelos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2013 una resolución que proclamó el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, asegura Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad dado que de esa forma, pululan mayores actos de corrupción o violación a derechos fundamentales.

Asesinatos de periodistas e impunidad en Latinoamérica

En el primer semestre de 2017 al menos 23 periodistas han sido asesinados en cinco países de Latinoamérica, mayormente por encargos pagados a sicarios para evitar que estos investigaran y revelaran la corrupción política existente en algunas entidades de poder.

Entre los países donde se han registrado estos hechos destacan: México, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.

Organizaciones narcotraficantes han sido señaladas como las responsables de la mayoría de estos crímenes. Presuntamente buscan eliminar a periodistas críticos, quienes han rechazado cualquier tipo de soborno o intimidación.

La impunidad absoluta es el común denominador en estos casos. Los comunicadores han denunciado que, en ocasiones, son sometidos a espionaje telefónico, amenazas de muerte, maltratos físicos y, en el nivel más extremo, son asesinados.

Pese a las acciones por parte del gremio, como marchas pacíficas en varios países para exigir garantías de sus respectivos Gobiernos, los comunicadores han expresado su impotencia ante la expectativa de saber quién será la próxima víctima y no poder hacer nada para evitarlo.

Crímenes contra la libertad de expresión

Uno de los casos más recientes ocurrió en Honduras el pasado 23 de octubre cuando sujetos armados asesinaron a Carlos Oveniel Lara Domínguez, camarógrafo de un medio televisivo, quien fue interceptado al salir de su casa para ir al trabajo y recibió tres disparos. Hasta la fecha se desconoce el paradero de los homicidas.

Las autoridades locales indicaron que con este hecho suman 73 periodistas asesinados desde 2003, entre dueños y empleados de medios de comunicación.

En Colombia, la comunera indígena y comunicadora de la emisora Renacer, Efigenia Vásquez Astudillo, fue asesinada el pasado 8 de octubre en un ataque del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) a la comunidad Kokonuko en Puracé, departamento del Cauca (suroeste).

Vásquez recibió dos impactos de bala, uno de ellos en el pecho. Las comunidades indígenas y organizaciones que defienden los derechos humanos exigen al Gobierno colombiano investigar y sancionar a los responsables del hecho.

El 19 de enero se registró en Guatemala el asesinato de Manuel Salvador Trujillo Villagrán, periodista de la municipalidad de San Jorge, departamento de Zacapa (nororiente), quien fue emboscado y acribillado mientras viajaba en su motocicleta en el kilómetro 149.5 de la carretera local.

El 14 de febrero fueron asesinados Luis Manuel Medina Pérez y Leónidas Antonio Evangelista Martínez, locutor y director de la emisora 103.5 FM respectivamente, en República Dominicana, por individuos que irrumpieron en la radio mientras se transmitía el programa Milenio Caliente.

México, un país peligroso para ejercer el periodismo

El asesinato más reciente de un periodista en México fue el de Édgar Daniel Esqueda Castro, 6 de octubre en San Luis Potosí (centro), tras ser secuestrado y torturado. Fue fotógrafo de temas policiales y había sido amedrentado en julio pasado por autoridades ministeriales.

El periodista Javier Valdez Cárdenas, corresponsal del diario La Jornada en Sinaloa y del semanario Riodoce, fue asesinado el 15 de mayo a los 50 años de edad. Un individuo le disparó a pocos metros de su trabajo en el centro de Culiacán.

Igual sucedió con la corresponsal de La Jornada en Chihuahua, Miroslava Breach Velducea, de 54 años de edad, quien fue asesinada de ocho disparos cuando salía de su domicilio para acompañar a su hijo a la escuela el 23 de marzo. La periodista realizaba investigaciones sobre el narcotráfico en esa entidad.

El informe Eludir los asesinatos – Índice Global de Impunidad 2016, presentado por el Comité para la Protección a Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), reveló que México es el sexto país en el mundo con la mayor tasa de impunidad en casos de asesinatos de dichos profesionales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Investig’Action

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El gobernador de California responde a los activistas indígenas antifracking que él los pondría a ellos “bajo tierra”
noticia siguiente
ANTE LA DICTADURA DE CARACOL RADIO, RCN Y CARACOL TV: GUERRILLA COMUNICATIVA.

También le podría interesar

Proyectos chinos afectan a comunidades y medio ambiente...

abril 1, 2023

Rosario, Beatriz y Xiomara

marzo 30, 2023

Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...

marzo 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

204 Usuarios En linea
Usuarios: 28 Invitados, 176 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México, el desalojo de profesores que se...

agosto 12, 2016

El 9 de marzo un parteaguas histórico.

marzo 9, 2020

La “democracia de guaú” en Latinoamérica y...

enero 12, 2023