Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Asesinatos de periodistas latinoamericanos en 2017, impunidad y silencio.

por La Redacción noviembre 24, 2017
noviembre 24, 2017
846
De este ARTÍCULO eres el lector: 387

Por: Patricio Montesinos. Investig’Action. 24/11/2017

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, refiere Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad porque encubre la corrupción, la violación de derechos humanos, entre otros flagelos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2013 una resolución que proclamó el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, asegura Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad dado que de esa forma, pululan mayores actos de corrupción o violación a derechos fundamentales.

Asesinatos de periodistas e impunidad en Latinoamérica

En el primer semestre de 2017 al menos 23 periodistas han sido asesinados en cinco países de Latinoamérica, mayormente por encargos pagados a sicarios para evitar que estos investigaran y revelaran la corrupción política existente en algunas entidades de poder.

Entre los países donde se han registrado estos hechos destacan: México, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.

Organizaciones narcotraficantes han sido señaladas como las responsables de la mayoría de estos crímenes. Presuntamente buscan eliminar a periodistas críticos, quienes han rechazado cualquier tipo de soborno o intimidación.

La impunidad absoluta es el común denominador en estos casos. Los comunicadores han denunciado que, en ocasiones, son sometidos a espionaje telefónico, amenazas de muerte, maltratos físicos y, en el nivel más extremo, son asesinados.

Pese a las acciones por parte del gremio, como marchas pacíficas en varios países para exigir garantías de sus respectivos Gobiernos, los comunicadores han expresado su impotencia ante la expectativa de saber quién será la próxima víctima y no poder hacer nada para evitarlo.

Crímenes contra la libertad de expresión

Uno de los casos más recientes ocurrió en Honduras el pasado 23 de octubre cuando sujetos armados asesinaron a Carlos Oveniel Lara Domínguez, camarógrafo de un medio televisivo, quien fue interceptado al salir de su casa para ir al trabajo y recibió tres disparos. Hasta la fecha se desconoce el paradero de los homicidas.

Las autoridades locales indicaron que con este hecho suman 73 periodistas asesinados desde 2003, entre dueños y empleados de medios de comunicación.

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, refiere Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad porque encubre la corrupción, la violación de derechos humanos, entre otros flagelos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2013 una resolución que proclamó el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

“Es preocupante que el 90 por ciento de los asesinatos quede impune”, asegura Naciones Unidas y agrega que esta impunidad daña a toda la sociedad dado que de esa forma, pululan mayores actos de corrupción o violación a derechos fundamentales.

Asesinatos de periodistas e impunidad en Latinoamérica

En el primer semestre de 2017 al menos 23 periodistas han sido asesinados en cinco países de Latinoamérica, mayormente por encargos pagados a sicarios para evitar que estos investigaran y revelaran la corrupción política existente en algunas entidades de poder.

Entre los países donde se han registrado estos hechos destacan: México, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.

Organizaciones narcotraficantes han sido señaladas como las responsables de la mayoría de estos crímenes. Presuntamente buscan eliminar a periodistas críticos, quienes han rechazado cualquier tipo de soborno o intimidación.

La impunidad absoluta es el común denominador en estos casos. Los comunicadores han denunciado que, en ocasiones, son sometidos a espionaje telefónico, amenazas de muerte, maltratos físicos y, en el nivel más extremo, son asesinados.

Pese a las acciones por parte del gremio, como marchas pacíficas en varios países para exigir garantías de sus respectivos Gobiernos, los comunicadores han expresado su impotencia ante la expectativa de saber quién será la próxima víctima y no poder hacer nada para evitarlo.

Crímenes contra la libertad de expresión

Uno de los casos más recientes ocurrió en Honduras el pasado 23 de octubre cuando sujetos armados asesinaron a Carlos Oveniel Lara Domínguez, camarógrafo de un medio televisivo, quien fue interceptado al salir de su casa para ir al trabajo y recibió tres disparos. Hasta la fecha se desconoce el paradero de los homicidas.

Las autoridades locales indicaron que con este hecho suman 73 periodistas asesinados desde 2003, entre dueños y empleados de medios de comunicación.

En Colombia, la comunera indígena y comunicadora de la emisora Renacer, Efigenia Vásquez Astudillo, fue asesinada el pasado 8 de octubre en un ataque del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) a la comunidad Kokonuko en Puracé, departamento del Cauca (suroeste).

Vásquez recibió dos impactos de bala, uno de ellos en el pecho. Las comunidades indígenas y organizaciones que defienden los derechos humanos exigen al Gobierno colombiano investigar y sancionar a los responsables del hecho.

El 19 de enero se registró en Guatemala el asesinato de Manuel Salvador Trujillo Villagrán, periodista de la municipalidad de San Jorge, departamento de Zacapa (nororiente), quien fue emboscado y acribillado mientras viajaba en su motocicleta en el kilómetro 149.5 de la carretera local.

El 14 de febrero fueron asesinados Luis Manuel Medina Pérez y Leónidas Antonio Evangelista Martínez, locutor y director de la emisora 103.5 FM respectivamente, en República Dominicana, por individuos que irrumpieron en la radio mientras se transmitía el programa Milenio Caliente.

México, un país peligroso para ejercer el periodismo

El asesinato más reciente de un periodista en México fue el de Édgar Daniel Esqueda Castro, 6 de octubre en San Luis Potosí (centro), tras ser secuestrado y torturado. Fue fotógrafo de temas policiales y había sido amedrentado en julio pasado por autoridades ministeriales.

El periodista Javier Valdez Cárdenas, corresponsal del diario La Jornada en Sinaloa y del semanario Riodoce, fue asesinado el 15 de mayo a los 50 años de edad. Un individuo le disparó a pocos metros de su trabajo en el centro de Culiacán.

Igual sucedió con la corresponsal de La Jornada en Chihuahua, Miroslava Breach Velducea, de 54 años de edad, quien fue asesinada de ocho disparos cuando salía de su domicilio para acompañar a su hijo a la escuela el 23 de marzo. La periodista realizaba investigaciones sobre el narcotráfico en esa entidad.

El informe Eludir los asesinatos – Índice Global de Impunidad 2016, presentado por el Comité para la Protección a Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), reveló que México es el sexto país en el mundo con la mayor tasa de impunidad en casos de asesinatos de dichos profesionales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Investig’Action

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El gobernador de California responde a los activistas indígenas antifracking que él los pondría a ellos “bajo tierra”
noticia siguiente
ANTE LA DICTADURA DE CARACOL RADIO, RCN Y CARACOL TV: GUERRILLA COMUNICATIVA.

También le podría interesar

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.191 Usuarios En linea
Usuarios: 460 Invitados,731 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué es el Proyecto NarcoFiles: El nuevo...

noviembre 19, 2023

A pesar de la violencia del crimen,...

julio 31, 2024

Asesinan a cerca de 200 defensores del...

febrero 6, 2018