Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La prohibición de la comida chatarra en las escuelas: ¿Es una oportunidad para la educación alimentaria?

por RedaccionA noviembre 28, 2024
noviembre 28, 2024
271

Por: Alondra Angel Rodriguez. 28/11/2024

Mario Delgado, titular de la SEP, señaló que las escuelas de todo el país tienen 180 días hábiles para prohibir completamente la comida chatarra, temporalidad que quedó determinada por el decreto que fue publicado el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), ante esto: ¿Qué es lo que personas expertas en salud alimentaria y las mismas infancias opinan? ¿Será esta una medida útil para lograr estilos de vida saludables?

“Si ya no hay comida chatarra en la escuela, tal vez, podamos comer algo que no nos hagan tanto daño. A mí me gusta comer papitas o refresco, pero sé que si comes mucha comida chatarra te puedes enfermar de obesidad o diabetes. Si nos dan más frutas o cosas naturales, hasta podría ayudarnos a estar más fuertes y sanos”, expresó Valentina de 10 años, a quien se le preguntó que opinaba de la prohibición de la comida chatarra dentro de las escuelas.

La Encuesta de Salud y Nutrición (ENSATU) 2020-2023 reveló que 5.7 millones de estudiantes de 5 a 11 años y 10.4 millones de alumnas y alumnos de 12 a 19 años tienen obesidad para abatir esto al Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó, el pasado 21 de octubre los lineamientos y acciones del Plan Vida Saludable en las Escuelas que deberá iniciar, en todo el país, el 29 de marzo de 2025.

Con ello, no sólo se prohibirán completamente los alimentos ultraprocesados (comida rápida) sino que también se reglamentará la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, todo con el objetivo de fomentar estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional (SEN).

Sobre esta iniciativa, Tadeo de siete años dijo sentir calma, pero también fue claro al expresar que si la comida chatarra no está en su escuela, sí sigue estando en casa “Siento calma porque casi no como y no me gustan tanto las papas porque ya sé que son muy chatarras, pero si las comiera sé que puedo comprarlas en mi casa o en otro lugar como la tienda, no solamente en la escuela… y si me gustan de todos modos las llevaría a la escuela”.

En un monitoreo realizado por la SEP, durante el ciclo escolar 2023-2024, se detectó que en 10 mil 533 escuelas, el 98% de la comida que se vendía era chatarra; también se encontró que el 95% bebidas azucaradas. Pero también se identificó que el 77% de la comida que se vendía fuera de los planteles era comida chatarra, y que el 25% de la publicidad promovía la compra de este tipo de “comida”.

Para saber cómo entender esta medida y entender lo que implica consultamos a la nutrióloga clínica Amayrani Mojarra, quien señaló que la política es positiva, pero que tiene que tener una mirada integral, pues el consumo de productos chatarra tiene un componente cultural fuerte que se relaciona con su practicidad para adquirirla, la falta de educación alimentaria y la reproducción de hábitos alimentarios familiares.

“Te mentiría si te digo que los papás están 100% interesados, pues la comida chatarra la consumen sobre todo por la practicidad, con este cambio que se anuncio ahora sí tendrían que invertir tiempo para mandarles un desayuno sano… que es lo que se busca con estos nuevos lineamientos”, expresó la nutrióloga. 

La especialista comentó que le parece una buena estrategia dentro de lo que cabe, ya que las infancias pasan gran parte del tiempo en los planteles educativos, pero también es importante como es que se llevarán a cabo las regulaciones fuera de las escuelas:“es algo que sí puede causar un impacto positivo, pero al final afuera lo ideal sería que estuviera también prohibidos este tipo de alimentos”, expresó.

Además, una estrategia que para Amayrani Mojarra sería importante es que la SEP tenga un acercamiento con los profesionales de la salud alimentaria, ya que no basta sólo con implementar este tipo de lineamientos, sino que debe haber un seguimiento del tema; por ello, consideró como una buena estrategia el desarrollar menús o alternativas de alimentación saludables de la mano de las autoridades escolares y de profesionales de la salud.

“Que se contraten personas especializadas sobre todo en nutrición infantil que pudieran armar un menú saludable, si van a quitar como todo esto de la tiendita, pues a lo mejor a ofrecer a los papás un platillo que este planeado por alguien que sepa, ofrecer el desayuno por tanto (dinero) a la semana y que todos los días los niños tengan que desayunar”, expresó.

Si bien, agregó la nutrióloga, este tipo de estrategias buscan promover estilos de vida más saludables en las infancias, también de debe promover lo mismo con madres y padres de familia

“Los niños cada vez son más conscientes de que sí y que no comer, pero al final todo esto va a arrastrar a lo que ofrecen los papás. Es muy real esto que la educación nutricional proviene desde casa, donde los primeros meses y años son muy importantes. Cuando crecen, si lo único que le ofreces es pan, galletas, refrescos, el niño va a tener su paladar muy adaptado a esos sabores y para retirarlo será muy complicado”, explicó Amayrani.

Por lo anterior, Amayrani Mojarra sugirió llevar a cabo campañas de educación alimentaria para madres y padres de familia, de manera que conozcan y aprendan de nutrición alimentaria, así podrán darles a sus hijas e hijos una alimentación más saludable en casa, lo que será un gran complemento con las estrategias implementadas por el gobierno para las escuelas: “Así como se hacen campañas de otros aspectos de la salud deben hacerse campañas como de nutrición. Que se ofrezcan pláticas o algún congreso, incluso, en las en las mismas escuelas”, expresó la nutrióloga.

“Está bien que las prohiban porque pues yo siempre llevo comida de mi casa, no compro nada en la escuela, pero he visto que mis compañeros compran muchas papas y chucherías que hacen daño, y si eso pasa, pues ellos comerán mejor y les ayudará… es bueno que las quiten”, expresó Manuel de 11 años.

Ante este sentir de las infancias, la especialista considera que, más allá de la prohibición, se deben crear múltiples estrategias como, por ejemplo: educar a las infancias con relación a una nutrición preventiva más que correctiva, enseñarles a comer adecuadamente: “Ojalá se le diera más importancia a toda esta parte de la nutrición en las escuelas, pero para eso se necesita contratar especialistas en nutrición infantil, pues así como hay psicólogos que también hubiera nutriólogos”, comentó.

Con relación a lo anterior, consideró que es importante que la implementación de estas nuevas políticas esté a cargo de profesionales de la alimentación en las infancias, esto porque con el cambio se debe de cuidar también la salud mental de niñas y niños, pues se les debe de enseñar a comer desde una perspectiva sana, sin discriminarlos, herirlos o ser restrictivos con ellos, deben aprender que:

“No puedes trabajar con un niño diciéndole que lo que está comiendo está mal, porque hablando ya un poquito más de salud mental en la infancia es cuando todo se queda grabado, entonces, tienes que tener mucho tacto de cómo vas a abordar a un niño”, expresó.

Amayrani Mojarra hizo hincapié en que la responsabilidad es principalmente de los padres, pues aunque gobierno realice este tipo de alternativas es importante que los en casa atiendan a la educación de sus hijos y busquen cuidar su alimentación:

“Al final, él niño no está decidiendo lo que está llevando a su cuerpo, él come lo que le ofrecen y eso es lo más importante, el niño va a comer siempre lo que tú le ofrezcas y justo esto si tú le ofreciste siempre cosas en grasas, el niño ya está acostumbrado a eso, entonces, es lo que más va a consumir de grande”, concluyó.

Los nuevos lineamientos establecen de la SEP que serán obligatorios para el próximo 29 de marzo de 2025 son:

      1. Impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en espacios escolares.
      2. Promover el consumo de agua natural en las escuelas. Se orientará a madres y padres de familia para que a través de La Escuela es Nuestra (LEN), se decida por colocar bebederos en los planteles.
      3. Capacitar a las autoridades y personal responsables de las cooperativas escolares para priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada. Decirles qué sí y qué no se puede vender.
      4. Emitir una Estrategia de Comunicación para maestros, maestras, padres y madres de familia, directores, para niñas y niños, que incluya la producción de materiales educativos de alimentación saludable, recetarios de alimentación saludable y económica, así como guías de orientación para el buen comer.
      5. Reforzar el eje articulador de Vida Saludable en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con la formulación de contenidos en los Libros de Texto Gratuitos (LTG) que promuevan estilos de vida saludables y de educación para la salud.
      6. Crear cursos y diplomados para docentes.
      7. Promover la actividad y práctica deportiva.
      8. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de Vida Saludable.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La dobe

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ciclo de Cine: X-Men. 4 funciones gratuitas. Invita el IPE
noticia siguiente
Rueda de prensa en rechazo a los cortes de presupuesto a Cultura

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Escritura creativa en kaqchikel con la niñez: el...

junio 22, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.111 Usuarios En linea
Usuarios: 263 Invitados,848 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Licuado de frutas

junio 2, 2025

Rafael Guerrero: “La pandemia afecta a la...

junio 3, 2020

Huertos escolares, más necesarios que nunca

marzo 2, 2025