Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cerrar los ojos para ampliar la mirada: el método sensorial de Felipe Restrepo para narrar Nueva York

por RedaccionA noviembre 14, 2024
noviembre 14, 2024
134

Por: Ángel Melgoza. 14/11/2024

@armelgoza

“Nueva York no es una ciudad de los Estados Unidos, sino de todos nosotros y de todo el mundo. Es decir, que los Estados Unidos no tienen derecho a prohibir y ni siquiera a autorizar las entradas a Nueva York, porque creo que es una ciudad del siglo XX, una ciudad de toda la humanidad. Con una semana en Nueva York, uno queda al día en cine, teatro, espectáculos, librerías… Puedo pasar días enteros descubriendo cosas”, Gabriel García Márquez, “Espejismo con Puerto Rico”, El Mundo/Octubre 1985

Más estresante que enriquecedora, así se ha descrito la primera estancia de Gabriel García Márquez en Nueva York en el año 1961. El gobierno de los Estados Unidos había cortado sus relaciones diplomáticas con Cuba y los periodistas e intelectuales afines a la revolución recibían amenazas de muerte. García Márquez no fue una excepción. Después de cinco meses de vivir en la metrópoli volvió a México y no regresaría a Nueva York sino hasta diez años más tarde.

Uno pudiera creer que, por su declarado antimperialismo, y amistad con los movimientos y gobiernos socialistas de América Latina, García Márquez tenía un sentimiento antiestadounidense. “Pero es todo lo contrario”, explica Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, al inaugurar el taller ‘Narrar Nueva York’, impartido por el maestro Felipe Restrepo Pombo en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York.

Y es todo lo contrario porque Gabriel García Márquez se fascinaba con una ciudad estadounidense como Nueva York, e incluso escribía sobre ella varios años antes de visitarla. Para él era un universo que contenía un patrimonio de la humanidad, y por ello el taller buscó despertar el infinito poder inspirador de Gabo y ampliar su mirada desde esta ciudad. Esto ocurre dentro del programa “De 10 a 100”, que honra la memoria del escritor a diez años de su fallecimiento, ocurrido en abril del 2014, y celebra el próximo cumplimiento de los 100 años de su natalicio, acaecido en marzo de 1927.

Una meta del taller y de la Fundación es que las y los participantes culminen sus propuestas narrativas en textos que puedan ser recopilados dentro de este programa, y qué mejor que hacerlo con historias de personajes que habitan esta ciudad donde Gabo podía pasar días enteros alimentando su inagotable curiosidad.

Pensando en despertar los sentidos que nutren esa capacidad de curiosear, Felipe Restrepo le pidió a cada participante buscar un espacio donde pudieran pasar veinte minutos poniendo toda su atención en uno de sus cinco sentidos: oído, vista, olfato, tacto o gusto. Después el reto era describir el espacio a partir de ese sentido.

Muchas veces a los periodistas se nos olvida que lo primero que tenemos que hacer es pensar, dijo Restrepo a los talleristas, “porque el ejercicio de hacer periodismo es pensar, hacer que la gente que nos lee, piense”. Y ese también era el reto del ejercicio, encontrar un lugar, un momento, concentrarnos, percibir y pensar en cómo vamos a transmitir la descripción de ese lugar desde uno de nuestros sentidos.

Las participantes nos llevaron de la mano a tocar la rugosidad de unas fibras de celulosa, eran documentos tan antiguos que solo con palparlos podíamos darnos cuenta de que nos encontrábamos en un archivo o una vieja biblioteca; nos acercaron al ensordecedor sonido metálico del metro de Nueva York y al taconeo de los pasajeros que suben, bajan y se pasean por el vagón; nos contagiaron de la imagen de un gusano enorme que se arrastra por calles y avenidas, los buses-lombriz que transportan humanos en su interior; y nos mostraron la inverosímil imagen de una mujer revestida de un esponjado abrigo rosado que tenía (¿o no?) una capucha con orejas de osito.

El ejercicio quería trascender el lugar común con el que solemos salir al paso al escribir una nota o una historia, nos retaba a entender un espacio desde un sentido único. Dicho de otra manera, nos invitaba a cerrar los ojos para ampliar la mirada, porque como Restrepo dijo, “no hay que decirle tanto al lector, hay que hacerlo sentir”.

Y hay que hacerlo pensar. Que piense con nosotros, siempre desde un lugar de respeto y honesta curiosidad, porque el lugar del periodista es privilegiado al contar con la confianza de distintas personas que nos cuentan su testimonio, su historia, un pedacito de su vida. “Este es un oficio en el que se puede olvidar que hay que sentir empatía”, nos dijo Restrepo, y uno de los mayores riesgos es que vayamos por ahí sin pensar, sin sentir.

El taller Narrar Nueva York se llevó a cabo del 9 al 12 de octubre del 2024 dentro del programa de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York, organizada por el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY (The City University of New York).

Felipe Restrepo Pombo es maestro de la Fundación Gabo. Ha sido seleccionado como uno de los mejores autores jóvenes de Latino América por el Hay Festival, y recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2021. Ha publicado seis libros y dirigió la revista Gatopardo durante seis años. También fue editor en Capital Digital (México, América Latina). Y actualmente es el editor general de la colección Crónicas de la Editorial Anagrama (España, América Latina), y es el Coordinador y Jurado del Premio de Periodismo Anagrama.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación gabo. María Ortizribo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Por qué los discursos caóticos de Trump son efectivos: La explicación de Aristóteles
noticia siguiente
¿El mindfulness ha sido rebajado y secuestrado por el capitalismo y los valores occidentales?

También le podría interesar

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.377 Usuarios En linea
Usuarios: 430 Invitados,947 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 12

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 13

    «Hay niños con redes sociales a edades tempranas que dependen mucho de la mirada del otro»

    junio 28, 2025
  • 14

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El zapatismo hoy y la autonomía como...

febrero 23, 2025

Los Estados Unidos utilizan una corporación privada...

julio 22, 2022

La censura de libros en EEUU aumentó...

mayo 3, 2024