Top Posts
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Guerra fría y planeta caliente ¿Por qué el movimiento climático debe hacer frente al imperialismo?

por RedaccionA octubre 5, 2024
octubre 5, 2024
698

Por: Mika Wagner. 05/10/2024

Hasta ahora, amplios sectores del movimiento contra el cambio climático en Alemania han considerado la cuestión medioambiental de forma aislada. La dirección de Fridays For Future (FFF) separa la cuestión climática de la guerra en Ucrania, el enfrentamiento entre los bloques imperialistas y la intensificación de la lucha por las materias primas y los mercados de venta. Destacados activistas como Luisa Neubauer intentan de este modo que el clima sea un tema debatible. De ello se benefician sobre todo el partido “die Grünen” (los verdes).

El objetivo es lograr la neutralidad del CO2 para la economía alemana. Pero en condiciones capitalistas, la neutralidad climática alemana sólo puede tener lugar a costa de otros países. El capitalismo verde es extractivista, neocolonial y sangriento.

El capitalismo no produce para satisfacer las necesidades de la gente. El capital tiene que crecer; una empresa que se estanca o simplemente crece más lentamente que otras empresas del mismo sector no puede sobrevivir a la competencia. El Estado intenta proporcionar al capital nacional las mejores condiciones de partida en la competencia por los mercados de venta, las materias primas y la mano de obra barata. Así, a escala mundial, la competencia entre empresas se convierte en competencia entre Estados por la supremacía de su capital nacional en el mercado mundial.

Dejar los combustibles fósiles baratos bajo tierra supondría una desventaja a corto plazo para el Estado de turno si los rivales imperialistas siguen obteniendo beneficios de la extracción.

Capitalismo verde

Los capitalistas también saben que las cosas no pueden seguir así. Cuando la Tierra se haya vuelto inhabitable, ya no se podrá acumular capital. La conversión neutra en CO2 se está produciendo – demasiado despacio y acompañada del uso continuado de combustibles fósiles. Pero se está produciendo. Sin embargo, no va acompañada de un cambio fundamental en la producción y no significa el fin del crecimiento y del apetito capitalista por la energía. En consecuencia, la transición energética debe producirse a gran escala. La creciente demanda de energía, que antes se satisfacía con petróleo y gas, debe satisfacerse ahora con energías renovables. Sin embargo, como las infraestructuras necesarias, como parques eólicos y solares, aún no están suficientemente disponibles, se necesitará una enorme cantidad de materias primas para construirlas en los próximos años y décadas.

La situación es similar con la transición del transporte. En condiciones capitalistas, se convierte en un mero cambio de propulsor, un mero paso del motor de combustión al motor eléctrico. Se puede ganar más dinero con los coches eléctricos que con el transporte público. Mantener el transporte privado motorizado es incomparablemente más intensivo en recursos que una reestructuración integral del sistema de transportes que se aleje de los coches y se oriente hacia el transporte público.

Escasez de materias primas

Entre las materias primas importantes para los coches eléctricos figuran el litio, el cobalto, el níquel, el cobre y tierras raras, que se necesitan para almacenar o conducir la electricidad. Las reservas mundiales de estas materias primas son suficientes para satisfacer esta demanda. El problema de la disponibilidad de materias primas radica en las capacidades de producción. Faltan infraestructuras para extraer estas reservas del subsuelo. La conversión de la población mundial de vehículos a la propulsión eléctrica requeriría un aumento estimado de la producción mundial de cobalto en un 2000%, de litio en casi un 3000% y de tierras raras en un 650%.

Esta discrepancia entre la demanda y las capacidades de producción permite extraer tres conclusiones:

  1. Los precios de estas materias primas escasas subirán en los próximos años a medida que aumente la competencia por ellas. Esto tendrá un impacto negativo en la rentabilidad de los coches eléctricos y las energías renovables y retrasaría aún más la transición.
  2. La competencia imperialista por estas materias primas escasas aumentará y provocará tensiones entre Estados e incluso guerras.
  3. Para sobrevivir en la competencia imperialista, los estados deben explotar cualquier oportunidad de obtener estas materias primas lo más baratas posible, por muy destructiva y sangrienta que sea.

Modernizaciones y emisiones

La competitividad internacional de un país depende de lo bien que gestione la transición energética. En la competición chino-estadounidense por la hegemonía mundial, el acceso a las materias primas necesarias es uno de los factores decisivos. Las potencias imperialistas también son conscientes de ello, lo que constituye una de las razones por las que se preparan para futuros conflictos por las materias primas y se arman en ambos frentes.

Un estudio de octubre de 2023 estima que sólo la OTAN tuvo unas emisiones medias anuales de CO2 de 205 millones de tCO2 entre 2021 y 2023. Desde el inicio de la guerra en Ucrania, ha aumentado la presión política sobre todos los países de la OTAN para que gasten al menos el 2% de su PIB en su ejército cada año. Si todos los países de la OTAN alcanzan este objetivo en 2028, se calcula que la OTAN emitirá a la atmósfera 2.000 millones de toneladas de CO2 entre 2021 y 2028. Esto significa que las emisiones de los ejércitos de la OTAN por sí solas superarían las de toda la economía rusa. Por lo tanto, no tiene sentido que los activistas climáticos condenen el ataque ruso a Ucrania como una guerra de combustibles fósiles, pero guarden silencio sobre la OTAN.

Lucha contra el cambio climático antiimperialista

El cambio climático y el imperialismo están estrechamente vinculados. La crisis climática está alimentando los conflictos imperialistas por las materias primas esenciales que se necesitan para la reestructuración climáticamente neutra de la economía. En condiciones de competencia imperialista, esta reorganización debe realizarse necesariamente a expensas de las personas y la naturaleza, además de que tiene un carácter neocolonial. La Nueva Guerra Fría entre China y EE. UU también está llevando a dar prioridad a la seguridad energética a corto plazo frente a la protección del clima. Como consecuencia, la producción de combustibles fósiles se consolida aún más, como hemos visto en el transcurso de la guerra en Ucrania, sobre todo en el caso del gas natural.

Debido a esta inseparabilidad entre cambio climático e imperialismo, está claro que el movimiento climático debe adoptar una postura antiimperialista. El imperialismo alemán, la OTAN y sus aliados deben ser tan criticados como a Rusia y a China. Sin embargo, la actitud en Alemania suele ser hacer compatible la protección del clima con el imperialismo alemán. Los principales activistas climáticos parecen incapaces de encontrar respuestas a guerras como las de Ucrania y Gaza.

Esta debilidad es especialmente evidente en Fridays For Future. FFF adoptó una actitud en contra hacia la solidaridad de Greta Thunberg con Palestina en línea con la «razón de Estado alemana» y equiparó sus críticas al Estado israelí con el «antisemitismo». El Estado alemán utiliza esta ecuación para difamar y criminalizar las protestas contra la masacre de Gaza. Al ponerse de hecho del lado del ejército israelí y de la ocupación, el FFF Alemania se ha aislado en el movimiento internacional por el clima.

No a la justicia climática en tierra ocupada

Décadas de ocupación y bloqueo han convertido a los habitantes de Gaza en uno de los grupos de población más afectados por las consecuencias del cambio climático. La guerra no ha mejorado precisamente las cosas. Basta con imaginar una inundación en Rafah o una grave sequía que agrave la crisis del agua. También en este caso, son las personas que menos han contribuido a la crisis climática las que más sufren sus consecuencias debido a las relaciones de poder coloniales.

Israel es uno de los ejemplos más claros de cómo puede ser el lavado verde de las prácticas coloniales. Israel presume de llevar a cabo una reforestación masiva y contribuir así a la neutralidad climática. Sin embargo, esta reforestación se está llevando a cabo en antiguas tierras palestinas, los árboles se están plantando sobre las ruinas de pueblos palestinos, privando a la gente de cualquier posibilidad de retorno y cimentando aún más la pretensión del Estado israelí de gobernar sobre toda Palestina.

Un movimiento climático antiimperialista no debe ceder ante la lógica del Estado alemán y sus representantes mediáticos, sino que debe volverse hostil al Estado alemán, al rearme de la OTAN y a todos los partidos que estén a favor de ello. Esto incluye una separación completa del partido “die Grünen” (los Verdes). El movimiento climático no puede dirigir su lucha junto a un partido cuyo programa se mantiene dentro del sistema capitalista con sus limitaciones y necesidades y que, por tanto, se ha convertido en uno de los representantes más ruidosos del imperialismo alemán en los últimos años.

El movimiento climático debe trabajar para que la transformación verde no acabe en una versión climáticamente neutra de las mismas estructuras imperialistas y las mismas relaciones de explotación, sino que vaya de la mano de la lucha por una nueva sociedad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alternativa socialista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los 14 artículos más leídos en el Portal Insurgencia Magisterial
noticia siguiente
De Karl Marx al ecomarxismo

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Capitalismo y petróleo: nuevos centros de acumulación de...

abril 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.532 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,563 Invitados,968 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    «No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESTA NO ES LA ÉPOCA DE LAS...

abril 19, 2022

El tema del cambio climático se hace...

agosto 31, 2023

Cuatro ejes de acción para abordar la...

septiembre 13, 2021