Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Defensores y periodistas, frente a la militarización de la migración

por RedaccionA mayo 10, 2024
mayo 10, 2024
463

Por: Alberto Nájar. 10/05/2024

El periodismo es fundamental para garantizar el derecho a la información en cualquier sociedad.

El periodismo es fundamental para garantizar el derecho a la información en cualquier sociedad.

Saber es importante para tomar decisiones, elegir autoridades en libertad, pero sobre todo prevenir y asegurar la no repetición de violaciones a derechos humanos.

Los periodistas solemos apoyarnos en el trabajo de organizaciones defensoras de derechos humanos, cuando se requiere la experiencia para abordar temas complejos y delicados.

A su vez los activistas encuentran en las investigaciones periodísticas elementos para detectar posibles violaciones graves, abusos de autoridad o el riesgo de un escenario que el periodismo aborda sólo desde su enfoque específico.

Son actividades complementarias que suelen llegar al mismo terreno desde caminos distintos. 

En los últimos años el país enfrenta un creciente proceso de militarización que se profundizó en el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los militares tienen un papel cada vez más relevante en tareas reservadas a los civiles, pero ahora esa presencia se extendió, en niveles mayores al de otros gobiernos, a la securitización de las fronteras.

Desde 2019 las Fuerzas Armadas se convirtieron en un instrumento de control y disuasión migratoria. 

Existe un amplio despliegue de tropas en el sur para restringir el ingreso de personas migrantes, y en el norte su tarea es impedir que crucen la frontera con Estados Unidos.

Por primera vez en la historia del país, se reconoce abiertamente que la operación tiene el objetivo de detener toda la migración.

Un escenario inédito que, para contarse, requiere de estrategias diferentes. Es el valor de este proyecto impulsado por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD).

Dos equipos de periodistas, acompañados por activistas de derechos humanos, documentaron la situación que enfrentan miles de personas migrantes en las fronteras norte y sur del país ante el muro militar desplegado por el gobierno mexicano.

El objetivo fue abordar el mismo fenómeno desde dos ópticas distintas pero complementarias: desde el periodismo y el trabajo de los defensores.

La unión de miradas permitió una documentación más completa, con ángulos que suelen contarse por separado.

Se trata de un ejercicio pocas veces emprendido en México y muy posiblemente también en América Latina.

El resultado es una serie de reportajes, videos, artículos de análisis y fotogalerías que forman parte de este micrositio donde también se alberga el informe sobre el impacto de la militarización en la política migratoria de México.

Pese al innovador modelo de trabajo de campo, las piezas periodísticas se elaboraron con absoluta libertad editorial.

Para los periodistas, en todo momento hubo pleno respeto por el trabajo periodístico independiente, así como para la Fundación para la Justicia, en cuanto a a la labor de defensa de los derechos humanos.

Hubo espacios de reflexión conjunta para evaluar los riesgos de seguridad que implican las investigaciones de esta naturaleza en las fronteras de México.

La coordinación incluyó una valoración permanente sobre el tema en el debate político no sólo del país, sino de la región que comprende Centroamérica y Estados Unidos.

Todas las historias en este micrositio se elaboraron bajo las más estrictas normas del periodismo de investigación. 

El concepto central de este proyecto es que se difundan lo más ampliamente posible en todos los espacios periodísticos que lo requieran.

El único requisito es respetar la autoría de los trabajos, así como el crédito correspondiente a los autores del informe y el micrositio.

Bajo la bota, militarización de la política migratoria de México, es un documento que pretende abonar a la reflexión de un fenómeno que parece tolerarse cada vez más en el país, Estados Unidos y Centroamérica, y de sus consecuencias en la vida de millones de personas.

Su normalización no le hace menos peligroso. Y una buena forma de prevenir los riesgos que conlleva es a través de la mirada conjunta y novedosa que se pretende aportar con este micrositio.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Bajo la bota. Duilio Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
México: informe revela la alarmante cifra de mujeres asesinadas a diario
noticia siguiente
El Comando Sur y la guerra híbrida en Bolivia

También le podría interesar

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Mi casa y mi país

mayo 24, 2025

Visitantes en este momento:

957 Usuarios En linea
Usuarios: 287 Invitados,670 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Denuncian una “limpieza social” en los Juegos...

agosto 7, 2024

21 millones de víctimas de trata en...

julio 31, 2016

Derecho de fuga

febrero 4, 2022