Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Venezuela es el país de todo el continente que mayor cantidad de horas dedica a la lectura

por RedaccionA mayo 3, 2024
mayo 3, 2024
696

Por: Fernando Bossi Rojas. 03/05/2024

El país latinoamericano que más horas dedica a la lectura es la República Bolivariana de Venezuela, que ocupa el lugar 13 o 14, según las encuestadoras, coincidiendo en un promedio de 6,40 horas por semana en una y 6,24 en la otra. Es seguida por Argentina (5,9 horas semanales), México (5,5) y Brasil (5,2).

Según datos aportados por World Roper Reports Worldwide, que recoge la cantidad de tiempo que la gente dedica a la lectura, y coincidiendo con Culture Score Index Series, la India es el país que ocupa el primer lugar, con un promedio de 10,7 horas a la semana de lectura.

En segundo lugar, se ubica Tailandia, con 9,4 horas semanales, y luego aparece China, país que dedica por lo menos ocho horas por semana a la lectura.

Diferentes fuentes afirman que Culture Score Index Series sustenta su encuesta en un análisis más detallado que la de World Roper Reports Worldwide, ya que incluye entrevistas personales en profundidad con más de 30.000 personas. Sin embargo, no hay diferencias en los resultados.

A China, le sigue Filipinas con 7,6 horas a la semana, y a este Egipto (7,5), República Checa (7,4), Suiza (7,1), Francia (6,9), Hungría (6,8) y Arabia Saudita (6,8).

Se entiende que se trata de horas dedicadas a la lectura de libros, internet, revistas, ebook… siendo un tiempo fuera de trabajo o de la lectura de mensajería o email.

También estas mismas empresas realizan otras encuestas que se basan, por ejemplo, en la cantidad de libros que se compran por año, o en la cantidad de libros que se leen por año, pero estos datos también dependen de diferentes variables. Lo cierto es que los resultados de estas encuestas, más allá de ciertos tópicos que pueden ser relativos, nos dan un panorama general de la situación mundial en torno al tiempo promedio que dedica la población de cada país a la lectura.

¿Por qué Venezuela es el primer país que más horas dedica a la lectura en el continente americano y entre los países de lengua hispana?

Un factor fundamental para que Venezuela, con 6.40 o 6.24 se ubique en el primer lugar de todo el continente americano, frente a los Estados Unidos (5,42) e inclusive antes que los demás países de idioma español, incluso la propia España (5,58), fue la reducción del analfabetismo que se consiguió gracias a la iniciativa educativa conocida como Misión Robinson, lanzada en 2003 por el gobierno revolucionario del Comandante Hugo Chávez, en colaboración con Cuba. Para 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció al Estado venezolano como un territorio libre de analfabetismo.

A continuación, uno de los últimos cuadros estadísticos.

También es importante destacar la permanente actividad que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con la Feria Internacional del Libro de Venezuela, FILVEN, y las Ferias Regionales en todo el país, ambas son iniciativas organizadas por el Centro Nacional del Libro desde el año 2005, con el fin de promover la lectura y propiciar el encuentro de los lectores con el libro y sus autores.

Decía el comandante Chávez: “Ahora, estrategia educativa: hacer un país de lectores. Estrategia liberadora cultural”.

Siguiendo esos lineamientos, en el siguiente cuadro se puede observar cómo Venezuela se ubicó en el primer lugar del continente americano, superando inclusive a Estados Unidos y Canadá, y también en el primer lugar de los países de habla hispana, dejando atrás a Argentina, España y México.

Asimismo, no debemos olvidar que este buen resultado para Venezuela es doblemente meritorio, al considerar que el país, desde hace tiempo atrás, viene sufriendo una vil agresión por parte del imperialismo norteamericano y sus aliados, que aplican medidas coercitivas unilaterales afectando severamente el normal desarrollo de la economía venezolana y por lo tanto el poder adquisitivo de su población.

Vale destacar que este resultado positivo, también es producto del estímulo a la lectura permanentemente realizaba el Comandante Hugo Chávez, quien siempre comentaba y recomendaba determinados libros, así como hoy lo continúa haciendo el presidente Nicolás Maduro y todo el gobierno bolivariano.

“Leer es uno de los elementos más importantes que debemos estimular en los niños, el amor a la lectura y el deseo de aprender”, señaló el Presidente Maduro al inaugurar una de la últimas FILVEN, agregando que, para la juventud, el amor por la lectura, el apetito por el conocimiento, es el camino de la descolonización.

Es llamativo que el gobierno estadounidense califique de dictadura al gobierno venezolano, cuando el primero contabilizó 4.240 libros censurados en 2023 y el segundo de haya caracterizado por el fomento de la lectura sin censuras de ningún tipo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Portal alba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Silo y las revoluciones por venir
noticia siguiente
Ontología anárquica: pensar sin fundamentos ni jerarquías

También le podría interesar

AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...

junio 11, 2025

Conozca la 5 líneas de acción anunciadas por...

junio 10, 2025

Venezuela. Maduro exhorta a países a no depender...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.303 Usuarios En linea
Usuarios: 374 Invitados,929 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué nos aporta la investigación a la...

febrero 8, 2024

Maduro ante acontecimientos en Siria: No se...

diciembre 10, 2024

Comuna o nada (algún apunte poco conocido...

septiembre 3, 2024