Top Posts
In the UK
La manta corta
‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...
La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...
La tecnología desnuda en educación
Morena vs. los delincuentes del pasado (muy presente)
La rara pelea por las tierras raras
«Pedagogía Antifascista» contra el auge del actual neofascismo
El desarrollo capitalista y la guerra contra la...
Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Entrevista a La Dra. Juana Sancho Gil, educadora y estudiosa de las TICs y referente mundial en Educación.

por RedaccionA abril 8, 2024
abril 8, 2024
1,9K

Por: David Auris Villegas. 08/04/2024

“siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar”

Juan Sancho Gil

“La invitación del profesor David Auris Villegas a mantener una conversación sobre el nuevo tema de moda, la denominada Inteligencia Artificial (AI), me ofrece una nueva oportunidad para seguir pensando y mantenerme en modo aprender.  Gracias, profesor. Como he señalado en distintas ocasiones, la educación sigue siendo mi pasión. He dedicado toda mi larga vida laboral a la educación y si hoy tuviera que elegir a qué dedicarme, no lo pensaría ni un segundo: a la educación. De hecho, de formas diferentes, me sigo dedicando. Sigo pensando, como reconoció Albert Camus al recibir el premio Nobel de Literatura, que sin su madre y sin su profesor, el Sr. Germain, “la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza no hubiese sucedido nada de esto”. Recibir la mirada atenta, el afecto y el calor de un ser humano que nos reconoce, valora e impulsa a aprender, es el mayor regalo que nos puede proporcionar la vida. ¿Queremos sustituirlo por una IA?” Juana Sancho Gil. Catedrática de Tecnologías Educativas del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, España.

DAV. Estimada Dra. Juana, como especialista en las TICs, ¿qué problemas de dependencia cognitiva pueden surgir en los estudiantes mediante el uso de la inteligencia artificial?

JSG. Profesor, gracias de nuevo por su la invitación. En primer lugar, dejar constancia de que más que “especialista en las TICs”, me considero educadora y estudiosa. Desde que participé, a comienzos de 1980, en el primer programa de informática educativa que se puso en marcha Cataluña (España), siempre me han interesado las TICs para pensar y no solo para aplicar.  En relación con la llamada IA, para mí, de momento, contamos con una gran multiplicidad de opiniones, muchas de ellas entusiastas, pero muy poca menos investigación empírica.

El fenómeno de la dependencia cognitiva, o sedentarismo cognitivo (Sigman y Bilinkis. 2023), aumentó con los recursos digitales que facilitaron la producción y acceso a la información a un enorme número de personas. Pero, como argumenta Savater (1998, s. p.) “No es lo mismo información que conocimiento. El conocimiento es reflexión sobre la información, capacidad de discernimiento y discriminación respecto a la información que se tiene, capacidad de jerarquizar, de ordenar, de maximizar la información”. La facilidad para encontrar las respuestas deseadas, independientemente de su rigor y veracidad; de acceder, prácticamente sin límites, a miles y miles de fondos de información y plataformas -muchas de ellas diseñadas con tecnologías persuasivas para mantener la atención (Fogg, 2003)- y de conectar con colectivos que refuerzan nuestras creencias y visiones, lleva años contribuyendo a la aparición de transformaciones significativas que impactan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aquí podemos considerar la aceleración del denominado “filtro burbuja”, al aislamiento intelectual derivado de algoritmos para personalizar el resultado de las búsquedas (Pariser, 2017). Al fenómeno del “eclipse” y la dispersión de la atención (Fernández-Savater y Etxebarria, 2023; Hernández y Sancho, 2024). Para Fernández-Savater (2023) “la imposibilidad de la atención se ha convertido en un problema de primer orden. La atención no es sólo aptitud para la concentración individual, sino también la facultad de acoger y escuchar, de cuidar los vínculos” (s. p. cursiva en el original). Esta dispersión afecta a una de las claves de la relación pedagógica y del aprendizaje: la capacidad de ser deseante, al deseo de aprender. Para Simone Weil el deseo “es el gran constructor de mundos y la atención, su herramienta” (Arnau y Martínez Gallardo, 2021, s.p.).

La llamada IA está contribuyendo a la magia de la tecnología, que viene cargada de promesas de mejora de los individuos y la humanidad. Como toda magia nos encanta y hechiza, pero tiene truco. Como educadores, como personas comprometidas con el desarrollo del potencial de cada individuo, hemos de estar alerta y preparados para, como dice un antiguo refrán, distinguir el grano de la paja. Porque ¿de qué nos sirve que un algoritmo nos ofrezca respuestas cuando lo que ha propiciado los mayores avances científicos y sociales ha sido la capacidad de formular preguntas? ¿Podemos situar y contrastar el rigor, la autenticidad y la honestidad de la información y las inferencias realizadas por la IA? ¿Podemos darle sentido a la respuesta recibida, la entendemos, nos ayuda a aprender sobre nosotros mismos, los otros y el mundo que nos rodea? Sí, sé que son muchas preguntas, y hay muchas más, pero si queremos educar, no tenemos más remedio que encararlas.

DAV. ¿La inteligencia artificial puede reducir la brecha de conocimientos y ampliar el aprendizaje más allá de los contextos?

JSG. Personalmente, no lo tengo nada claro. Para responder, necesitaría información sobre cómo se sitúa en el contexto educativo. ¿Se entiende como el “oráculo de Delfos”, que nos da todas las respuestas? ¿Somos capaces de situar en qué fuentes se alimenta, de establecer un diálogo crítico con lo que nos ofrece o solo lo aceptamos de forma sumisa?  Trascender nuestros contextos, cuestionar nuestros marcos mentales, requiere predisposición, actitud crítica, capacidad de diálogo y ya es bien sabido que no basta con la mera posibilidad de acceder a la información. Siempre me he sentido muy a gusto en las bibliotecas y cuántas veces he pensado: “si tuviera tiempo para leer todo el saber recogido en todos estos miles de páginas, ¿cómo sería mi visión del mundo? ¿Qué podría hacer y pensar?”. Hoy, damos la espalda a muchas fuentes de saber y nos vamos a lo que parece más fácil, basta con hacer una búsqueda en una aplicación digital y copiar la respuesta. Pero ¿esto es aprender? ¿Me permite ampliar mi contexto? Por ahora, yo diría que no. No tengo otras evidencias.

DAV. ¿Se podría afirmar que, tal como sostienen los expertos, la IA es una excelente herramienta para solucionar los problemas educativos?

JSG. Para Henry Louis Mencken (1880-1956) “Para todo problema complejo hay una solución que es clara, simple y equivocada”. Y si hay un problema complejo, ese es el de la educación. Es el reto de propiciar a toda la población (independiente de sus condiciones sociales, culturales y física) las condiciones y oportunidades para desarrollar todo su potencial como ser humano en contexto.  Como he discutido en distintas ocasiones (Sancho, 2022), desde la década de 1960, han ido apareciendo soluciones a los problemas de la educación desde la magia de la tecnología. Alfred North Whitehead, profesor de la Universidad de Harvard (1924–1937) afirmó que “la mejor educación consiste en obtener la máxima información del aparato más sencillo”. Pero preguntémonos ¿puede una herramienta como la IA mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, reducir las desigualdades, ofrecer acceso equitativo al trabajo, la sociedad y la cultura…? Los problemas educativos son el reflejo de los problemas sociales. En este sentido, un importante reto es que nos estemos centrando en “mirar el dedo”: la IA, mientras nos perdemos la luna: la educación.

DAV. ¿Cree usted que la IA, considerada como la panacea del saber, ¿ayuda a pensar mejor a los estudiantes y usuarios o solo es un espejismo reduccionista que, en lugar de ayudar, los acartona de manera lineal?

JSG. No creo que la existencia de panaceas, de remedios o soluciones generales para cualquier problema. De hecho, si miramos la historia del desarrollo de la tecnología (no solo la digital), todo desarrollo tecnológico, produce transformaciones en la sociedad- previstas o no-, algunas beneficiosas, otras indeseadas (Mumford, 1934/ 1971). No conozco investigaciones profundas y contextualizadas sobre el impacto de la IA en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los estudiantes. Abundan las expectativas celebratorias y otras reclamando pensamiento crítico y cautela. Pero ahora mismo, no podría asegurar si ayuda a pensar mejor o acartona. Ojalá no tardemos en disponer de mejor información y podamos tomar decisiones realmente educativas para evitar las consecuencias perniciosas. Si los seres humanos dejan de aprender, ni siquiera podrán enseñarles a las máquinas.

DAV. ¿Qué principios éticos fundamentales deben impulsar el desarrollo y el uso de sistemas de IA en el ámbito educativo?

JSG. En estos momentos, distintos organismos internacionales, países, sistemas educativos, incluso los magantes de la tecno industria, están hablando de la necesidad de establecer principios éticos para la IA. No veo prescribiendo lo que “debería” hacerse. Pero, como educadora, sí exigiría que cualquier desarrollo pensase en todos los seres humanos y buscase -sin hipocresías- el bienestar y la justicia, minimizando las ansias de poder y de riqueza. Es poco más lo que puedo decir, pero invito a los realmente interesados en la educación a reflexionar, debatir e impulsar principios éticos para un mundo más habitable y acogedor para todos.

DAV. ¿La aplicación de la IA en la enseñanza puede contribuir a la homogeneidad del pensamiento o fomentar la diversidad de perspectivas?

JSG. De nuevo necesito contexto, necesito situarlo en la propuesta educativa, en los fines propuestos para la educación y en las condiciones de trabajo de los educadores.

DAV. Para concluir esta entrevista, ¿Cuáles son sus recomendaciones a la comunidad docente, a los gobernantes y a la sociedad en general en torno uso de la IA en el proceso de aprendizaje?

JSG. Lo que yo propondría, no solo en torno a la IA en el proceso de aprendizaje, sino a la Educación, sí, con mayúscula, es comenzar a cuestionar la inercia de los sistemas educativos y comenzar a plantearse cuestiones tales como: ¿Qué es para nosotros la educación? ¿A qué necesidades y desafíos nos enfrentamos en la sociedad actual? ¿Dónde, cómo, quién, qué necesitamos para promover la educación orientada al mundo en el que quisiéramos vivir? Dejo los interrogantes abiertos, a la espera de otros muchos, e invito a las personas interesadas a promover esta iniciativa. Yo me apuntaría.

     Profesor, gracias por la oportunidad de seguir pensando y debatiendo sobre la educación.

DAV. Estimada Dra. Juana, muy agradecido por haberme concedido esta entrevista. Abrazos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PUCRS Online


[1] Esta entrevista, que nos concedió la Dra. Juana Sancho Gil, se publicó por primera vez, en la revista internacional bilingüe de educación y literatura AURIS, número 03.

REVISTA AURIS AÑO 01 N° 03 ENERO 2024
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ecuador, reflejos de una crisis
noticia siguiente
Informe Relatora Especial ONU: aportaciones @ContraBorrado ponen de manifiesto que España tiene un sistema despenalizador, en el que el proxenetismo queda impune

También le podría interesar

Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...

mayo 13, 2025

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

La educación de las niñas y niños na...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.291 Usuarios En linea
Usuarios: 274 Invitados,1.017 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 6

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 9

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A la educación pública la hunden la...

marzo 11, 2016

Uso de dispositivos móviles: mirar hacia otro...

diciembre 10, 2023

Los procesos de selección para el ingreso...

febrero 24, 2021