Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Utopías de Iztapalapa: el experimento para recuperar espacios públicos en la alcaldía más poblada de la capital

por RedaccionA abril 3, 2024
abril 3, 2024
1,4K

Por: Sandra Morales. 03/04/2024

Utopía es una palabra que deriva del griego y que significa “no hay tal lugar”, esta palabra fue utilizada en la obra de Tomás Moro en 1516 para referirse a una sociedad perfecta. Así, utopías son las ideas o representaciones de lo que se considera ideal en una civilización y se usa para definir modelos a seguir para las organizaciones sociales y políticas.

Utopías también se refiere a las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social impulsadas por la entonces alcaldesa Clara Brugada en Iztapalapa en la Ciudad de México. Estas Utopías constan de 12 unidades distribuidas en parques, centros sociales, centros de aprendizaje, cultura, e instalaciones deportivas inauguradas desde 2020.. 

En ellas se ofrecen actividades de arte, deporte, diseño y teatro, además de hacer enfoque en el cuidado medio ambiental. Estas Utopías se crearon con el objetivo de acercar la cultura, el deporte y generar la convivencia entre las y los habitantes de la alcaldía Iztapalapa, principalmente en las infancias, todo esto a partir de la recuperación de espacios públicos dentro de la misma Alcaldía. 

Cada Utopía tiene una especialización y características especiales, como una alberca semiolímpica, foros al aire libre, centros de adicciones, además de sus características arquitectónicas, aprovechando elementos que estaban sin utilizar.

Mapa de la ubicación de las Utopías en Iztapalapa

Fuente: Recintos Culturales (Utopias) Mymaps. 

La localización de las UTOPÍAS se pensó como una ventaja al encontrarlas en una de las Alcaldías menos favorecidas y la más poblada de la Ciudad de México con un 1,800,000 habitantes, además de contar con muy pocos espacios públicos abiertos y en condiciones propias para su utilización.

La teoría urbanista asegura que contar con espacios públicos de calidad y la generación de espacios colectivos no solo es un derecho ciudadano, sino que son lugares en los que se permite la interacción social en encuentros de ocio, deportivos y culturales lo cual refuerza la identidad y el tejido social. 

Estas 12 Utopías – que requirieron una inversión de $12,270 millones de pesos- además de proyectos de movilidad como el Trolebús elevado o la línea de Cablebús, son los principales logros de Clara Brugada, la ahora precandidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena. 

¿Han funcionado las Utopías para la población de Iztapalapa?

Clara Brugada ha estado al frente de la Alcaldía Iztapalapa en tres ocasiones; la primera en 2009, luego en 2018 y su reelección en 2021. Estuvo dentro del grupo fundador de Morena, se define como defensora de derechos humanos y feminista.

Las Utopías, reconocidas por la ONU como iniciativas de alto impacto contra las desigualdades, también han funcionado como instancias de atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Expander el proyecto, iniciando en Tepito, es una de las propuestas de campaña para la Ciudad de México.

Han pasado cuatro años desde que se inauguró la primera Utopía en Iztapalapa, pero no existe un análisis cuantitativo de los y las beneficiarias hasta el momento. Sin embargo, habitantes de la localidad entrevistados por Cuestione afirman que ahora acuden a los espacios públicos en los que antes les daba miedo cruzar o que se usaban para el narcomenudeo. 

Con las Utopías se recuperaron más de 500,000 metros cuadrados de espacio público en lugares que antes eran bodegas, basureros o corralones, según una entrevista a Antonio Jiménez, quién es encargado del despacho en la Alcaldía.

Aún así, hay muchas deudas pendientes

El proyecto promete mucho en términos de calidad de vida de la población, pero Iztapalapa aún enfrenta grandes desafíos. En julio del 2023, Clara Brugada anunció una reducción del índice delictivo de alto impacto en el año 2020 en la Alcaldía Iztapalapa con una diferencia del 57% con respecto a 2019; a pesar de ello en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, INEGI, a diciembre del 2023 el 62.5% de las personas habitantes de Iztapalapa se siente insegura en su ciudad cifra notablemente menor en comparación con la ENSU 2019 que registró que el 88.3% se sentía insegura.

A partir de las Estadísticas Delictivas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México podemos ver algunas de las diferencias comparando diciembre de 2018 con diciembre de 2023, en donde pasó de la séptima posición a la octava en delitos ocurridos por kilómetro cuadrado.

Las mismas estadísticas indican que ha habido una reducción en Delitos contra el patrimonio, pasando en diciembre de más de 2,000 a poco más de 1,000, lo que representa una reducción del 50%. Los delitos contra la vida y la integridad corporal se redujeron de 209 a 155 delitos. No obstante, hubo un aumentó en delitos contra la libertad y seguridad sexual de 66 a 145 delitos.  

Otra gran deuda en la alcaldía, como incluso ha reconocido la propia precandidata a la presidencia Claudia Sheinbaum, es el acceso al agua potable y de calidad, a pesar de los proyectos de Cosecha de Lluvia que se gestionan desde las mismas Utopías y que forman parte del Programa Integral de Abastecimiento de Agua Potable, cuyo objetivo es cumplir con el derecho humano al agua. A pesar de que la demarcación ha instalado casi la quinta parte del total de sistemas de captación de agua pluvial, no se ha resuelto el problema de la falta de acceso al agua de la población.  

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuestione

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Venezuela//»En la comuna la gente controla los medios de producción y toma decisiones de forma asamblearia» Entrevista a Cira Pascual
noticia siguiente
“Recordando al poeta y ensayista Alberto Luis Ponzo (1916 – 2017)”

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.044 Usuarios En linea
Usuarios: 361 Invitados,683 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los refugiados de Guatemala en México

diciembre 29, 2021

Las “otras violencias” que enfrentan las Mujeres...

marzo 26, 2022

México: Caravana en Defensa de la Tierra...

abril 6, 2022