Top Posts
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

”Los pueblos originarios siguen abriendo el camino”: Armando Bartra 

por RedaccionA septiembre 7, 2023
septiembre 7, 2023
973

Por: María Ruiz. 07/09/2023

Armando Bartra presentó la antología Los Pueblos Originarios en el México de hoy, escritos de más de 60 autores sobre los pueblos de México, sus luchas y resistencias. En entrevista con Pie de Página, habla del momento actual y las discusiones en torno al futuro inmediato de los pueblos

Después de sobrevivir a 500 años de la colonia, a la modernización y al neoliberalismo, los pueblos en México siguen abriendo el camino. No solo han resistido, sino que están reclamando su derecho a ser reconocidos y están planteando cuál es el país al que aspiran. Eso, para el sociólogo Armando Bartra, es motivo de esperanza.

”Creo que pocas veces habíamos estado en un fin de sexenio en una situación tan esperanzadora —dice—. Para empezar el gobierno saliente no está de capa caída, no está en retirada, por le contrario, está extremadamente protagónico”.

En entrevista con Daniela Pastrana y Arturo Contreras, para los Pasos de la Semana, Bartra habla del esfuerzo que se ha realizado en los foros del Proyecto de Nación 2024-2030, por pensar el futuro inmediato. ”No la utopía, ni un largo plazo”, insiste. Luego advierte: con las campañas políticas en puerta se corre el riesgo de que el inmediatismo ocupe el centro del debate y se pierda este momento de discusión.

«Hoy estamos en los sueños, en las utopías, en las propuestas, y estamos escuchando de los pueblos un discurso generoso. Ahora además de la demanda esta una visión esperanzadora. ¿Qué es lo que queremos más allá? ¿Qué queremos en el futuro? ¿Cuáles son las grandes transformaciones que deseamos?»

Desde su perspectiva, es ingenuo pensar que los partidos que forman el Frente Amplio de la oposición van a aprobar una reforma constitucional ponga a los pueblos como sujetos de derecho. Por eso dice, hay que trabajar en los planes B y C: continuar con los planes de justicia y conseguir la mayoría legislativa. Sin embargo, insiste: «Estamos por buen camino».

También rechaza que las autonomías de los pueblos puedan entrar un conflicto con la federación.

«Los pueblos originarios no van a decidir la política exterior de este país, no van a decidir la política económica para el conjunto de actividades productivas. Los pueblos van a decidir aquello que les incumbe y, como ciudadanos, van a influir en todo lo demás. Pero mejor que puede hacer un Estado es reconocer que la pluralidad es una fuerza, no una debilidad».

Una antología de los pueblos originarios de México en el presente

México es un país diverso y pluricultural. El libro Pueblos Originarios en el México de hoy da cuenta de ello y relata parte de la realidad de más de cien pueblos y comunidades.

Armando Bartra en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo y el Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, A.C, convirtieron columnas y textos publicados en el diario La Jornada sobre resistencias, luchas y avances de pueblos originarios en la actualidad, además de su relación con el Estado.

El libro es de distribución gratuita, realizado por la editorial del Campo. El libro se presentó el miércoles 9 de agosto en la Casa del Virrey de Mendoza, en la Alcaldía de Tlalpan donde estuvieron presentes Consuelo Sánchez, Doris Verónica de Educa Oaxaca y Clara Meyra. 

Consuelo Sánchez, una de las autoras, destacó que este libro recupera el desastre que ha sido el neoliberalismo para los pueblos y las resistencias actuales que tienen en diversos territorios del país, además de su relación actual con el Estado. 

También habló sobre los planes de justicia los que desde su perspectiva implican una nueva relación con los pueblos indígenas, porque implican un diálogo, al igual que escuchar sus demandas históricas y tratar de resolverlas conjuntamente. 

#AlMomento 📖 Inicia la presentación del libro Los pueblos indígenas de Mexico hoy de Armando Bartra en la Casa del Virrey de Mendoza.
R: @Maria_Efemere pic.twitter.com/B5ijaYvsGx

— Pie de Página (@PdPagina) August 10, 2023

Armando Bartra agradeció a todas las personas que participaron en el libro y a la organización Rosa Luxemburgo Stiftung por la publicación y recordó que este libro tiene como 60 autores y menciona a más de 100 pueblos originarios, poblaciones y comunidades distintas. 

El libro es una constancia de la diversidad qué hay en México”, concluyó.

El autor resalta que esta pluralidad de los pueblos se conforma como sujeto comunitario y que los pueblos originarios hacen milpa, y que entiende esto como unidad entre toda la diversidad.

Doris Carmona, de Educa, compartió el análisis colectivo que hicieron desde su organización sobre varios de los textos del libro entorno al tema de comunidad, resistencia y género. 

La participación política de las mujeres indígenas está llena de desafíos y violencias. Esto nos deja a veces poco espacio para reconocer la esperanza, los aportes políticos, las otras formas de ejercer el poder o el gobierno”.

El libro fue coordinado por Bartra, Lorena Paz Paredes, Rosario Cobo González, Enrique Pérez Suárez, Milton Gabriel Hernández García, Sofía Medellín Urquiaga y Hernán García Crespo.

A lo largo de cinco capítulos, los autores exploran la actualidad de los pueblos en sus relaciones con el Estado, el alcance de sus derechos, la agenda legislativa, prácticas culturales, violencias contemporáneas, lenguas, luchas y resistencias. 

En su introducción, destaca que el libro es un recordatorio de que “a pesar de su fuerte presencia en todo el territorio nacional y del importante debate académico, político y legislativo de las últimas dos décadas, aún existe un conocimiento insuficiente sobre la compleja realidad que viven los pueblos indígenas de nuestro país”

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pie de pagina

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Hoy El Salvador es una sociedad sin alegría”, dice psicóloga que evalúa víctimas de régimen de excepción
noticia siguiente
“Pueblos Mágicos” en México: una vecindad afro y disidente se planta frente a la turisficación

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

2.246 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,1.535 Invitados,709 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 14

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los mapuches somos un problema para el...

agosto 7, 2017

Quinta semilla: Alimentación

noviembre 27, 2021

Ser mujer indígena jornalera es motivo de...

marzo 31, 2025