Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Quinta semilla: Alimentación

por RedaccionA noviembre 27, 2021
noviembre 27, 2021
1,2K

Por: Tzamtrecesemillas. 27/11/2021


La alimentación sostiene la vida y define a la especie humana porque preparar e ingerir alimentos es una de las actividades sociales más fundamentales de nuestra existencia. La alimentación liga indisolublemente a las personas y el entorno natural en el que se han desarrollado. Pocos procesos evidencian de manera tan patente el mecanismo mediante el cual la interacción de las sociedades con la naturaleza genera eso que llamamos cultura. Digerimos la vida que nos provee el entorno natural para mantenernos vivos también, alimentarnos de vida nos recuerda que somos vida, que somos naturaleza humana.

Siendo así, la alimentación se ha vuelto un espacio en el que se disputan procesos históricos, políticos y sociales; una radiografía sobre el proceso mediante el cual se alimentan las sociedades y los valores culturales y rituales asociados a ese proceso nos revelan una parte importante del espíritu de un pueblo. En el sistema actual, en el que el capitalismo con su poder abarcador se ha metido a las cocinas y a las bocas de una buena parte de la población mundial, existen también espacios en resistencia que se oponen al proceso mediante el cual se crean alimentos como productos manufacturados que, aunque son digeribles, no nutren y nada dicen de la relación con el entorno natural en el que fueron creados: más que alimentos se trata de mercancías comestibles sin valor nutricional alguno. Al igual que el antropólogo Marc Augé caracterizó el no-lugar como un espacio propio del capitalismo tardío en el que vivimos, se puede hablar de los productos ingeribles de este mismo sistema como no-alimentos.

En los espacios en resistencia a la agroindustria y a las mercancías comestibles, las mujeres juegan un papel primordial como herederas de saberes antiguos en los que se haya la clave que conjura los peligros de la alimentación capitalista. Desde esa resistencia, es posible leer y ver en este número de Tzam diez acercamientos de mujeres de diferentes pueblos indígenas a un tema tan fundamental como problemático en la actualidad: la alimentación. Pasen a visitar y a escuchar sus voces.

A través de los procesos, las formas en las que se consumen los alimentos y sobre todo cómo se producen podemos darnos cuenta de la importancia que la alimentación tiene para la economía e historia de un pueblo

Stephanie Chirinos Stephanie Chirinos Pueblo zapoteco

Yo, Cha Carballo, aprendí a nixtamalizar el maíz y a hacer tortillas a la edad de 9 años, lo aprendí con mi mamá Anatolia. Cuando cocino me siento muy bien porque sé que voy a compartir con mis amigos y familiares lo que he preparado con maíz y eso me llena de orgullo. Como huasteca que soy, sé y promuevo el valor del maíz

Cha Carballo Cha Carballo Pueblo nahua

En la región se han creado varias organizaciones interesadas en la preservación y difusión del zapalote chico, así como grupos de mujeres totoperas de distintos pueblos del Istmo que trabajan en conjunto para fortalecer al maíz y la resistencia local, luchando contra la introducción de maíces importados y sus derivados, tanto para cultivo como para alimentación

Marahí López Marahí López Pueblo zapoteco

Lamentablemente, las comunidades mayas están sufriendo rápidos cambios alimenticios que ocasionan el empobrecimiento y el olvido de la sana nutrición tradicional de nuestros pueblos

Marcuh Sántiz Marcuh Sántiz Pueblo tsotsil

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tzamtrecesemillas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA LLEGADA DEL METAVERSO (Y LA TIRANÍA DEL AVATAR)
noticia siguiente
Chile y Venezuela: mensajes distintos

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.726 Usuarios En linea
Usuarios: 1.263 Invitados,463 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Rebelión contra la Extinción”: todo por la...

junio 22, 2021

Los hablantes en lenguas indígenas sufren mayor...

agosto 22, 2024

Genocidio indígena, liberación indígena

agosto 7, 2021