Top Posts
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioNorberto Soto Sánchez

La memoria como arma política

por La Redacción julio 26, 2023
julio 26, 2023
1,2K

Por: Norberto Soto Sánchez. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. 26/07/2023

El nuevo libro de Roberto González Villarreal, la desaparición forzada en México. de la represión a la rentabilidad, contribuye con su análisis al estudio de un fenómeno sumamente complejo que enuncia su título: la desaparición forzada en México. Ubica su inicio históricamente en abril-mayo de 1969, en el Estado de Guerrero, sin que esto quiera decir que antes no existieran casos de desaparecidos en nuestro país. Sin embargo, su trabajo historiográfico gira en torno a la desaparición forzada entendida como una práctica que representa un problema político. Esto es: un problema que aparece cuando se denuncia, cuando se convierte en un problema de la polis.

En ese sentido, Roberto no pretende discutir sobre la primer desaparecida o desaparecido del país. Una vez existente el concepto de desaparición forzada es posible identificar ejemplos históricos en conflictos bélicos y distintos momentos políticos del país como la guerra de Reforma, el Porfiriato o la Revolución.

Como hemos dicho, el esfuerzo de este libro, más bien, va encaminado a ubicar la emergencia del fenómeno en tanto asunto político, y eso se da una vez que se logra el primer registro de un desaparecido como parte de un conjunto de denuncias llevadas a cabo a través de acciones colectivas que desataron un problema político. Con esas características el primer caso es el de Epifanio Avilés Rojas, identificado como un militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria que fue desaparecido por el Ejército Mexicano en 1969. A partir de ahí los casos se multiplican; las historias de resistencia y búsqueda también.

Nada de este fenómeno se sabría sin el esfuerzo incansable y valiente de…

PULSA AQUÍ PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
19J: Protestas en Perú contra el Gobierno, el Congreso y en demanda de adelanto de elecciones
noticia siguiente
Lucrecia Martel: “Estamos produciendo imágenes y sonido para un vacío incomprensible”

También le podría interesar

Tribunal reconoce como desaparición forzada el caso de...

junio 29, 2025

Crónica de un padre buscador

mayo 23, 2025

“ Buscar a una hija es quebrarte y...

mayo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.441 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,516 Invitados,924 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una herramienta desde la experiencia de las...

diciembre 17, 2023

Crónica de un padre buscador

mayo 23, 2025

Conferencia de prensa: Búsqueda y localización de...

febrero 4, 2023