Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cuerpos vivibles y luchas feministas, el ensayo anticapacitista de Andrea García-Santesmases

por RedaccionA junio 17, 2023
junio 17, 2023
614

Por: Laura de Grado. 17/06/2023

Cargado de política, el recién publicado ensayo “El cuerpo deseado” de la socióloga y antropóloga Andrea García-Santesmases trasciende las convenciones y los prejuicios para invitar a explorar los vínculos profundos que existen entre el feminismo y el anticapacitismo.

Con lucidez, sensibilidad y referencias a la cultura popular, la autora se sumerge en un diálogo agudo y esclarecedor sobre las experiencias de las personas con diversidad funcional (DF), su sexualidad y deseo, su potencial político o qué vidas y cuerpos la sociedad considera “vivibles” y “follables”.

Para ello, la profesora del departamento de Trabajo Social de la UNED  y del Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) plantea “cinco conversaciones pendientes y urgentes que hay que empezar a abordar colectivamente”, explica durante una entrevista con Efeminista en el emblemático Parque del Retiro, donde este domingo 28 de mayo estará firmando en la Feria del Libro de Madrid en la caseta 290 de Kaótica Libros, de 18h a 19:30h.

García-Santesmases, que bebe del activismo feminista madrileño y del movimiento anticapacitista barcelonés, y que colaboró con el proyecto documental sobre sexualidad y discapacidad “Yes, we fuck”, apuesta en esta obra, que publica Kaótica, por un lenguaje y un enfoque alejado de la academia a la que está acostumbrada.

Anticapacitismo y feminismo en “El cuerpo deseado”

Pregunta.- A nivel académico ha escrito e investigado en varias ocasiones sobre anticapacitismo, también desde los activismos de barrio o colaborando en proyectos como “Yes, we fuck”, ¿ qué la ha llevado ahora a escribir este libro?

Respuesta.- Me interesaba plantear algunas reflexiones, inquietudes y obsesiones que tengo desde hace años y trasladarlas a la discusión publica. A veces veo que desde los feminismos y desde el anticapacitismo se hacen reivindicaciones activistas, incluso propuestas políticas, que no cruzan ambos ejes en torno al género, la violencia, la sexualidad, los cuidados o la identidad y la diferencia. Me parecía fundamental insistir en que tenemos que tener un enfoque interseccional.

P.- En el ensayo dice que aún queda un largo camino en la lucha anticapacitista, ¿qué aporta la intersección con el feminismo a este camino?

R.- Esa alianza potencial entre los feminismos y el anticapacitismo permiten complejizar discusiones, problemáticas sociales y apuestas políticas que solemos pensar de manera unicausal. Concretamente, creo que los feminismos llevamos mucha trayectoria de politización de la violencia sexual o del género. Entonces permiten entender que ese sujeto aparentemente homogéneo que son las personas con diversidad funcional en realidad están atravesadas por diferencias e intersecciones que generan desigualdades específicas.

Desgenerización y discapacidad

P.- Respecto a esa idea de “sujeto aparentemente homogéneo”, en el libro habla de una especie de desgenerización en las personas con discapacidad, que a veces, además, funciona de manera ambivalente y con desigualdades especificas. ¿Qué es esto?

R.- Lo que me refiero es que los roles, las expectativas y esa estructura social que es el género, difiere en el tema de la discapacidad. Porque, por ejemplo, la construcción de la masculinidad se asienta en patrones de socialización masculina como son el deporte, la potencia, la actividad, la independencia, la autonomía, la racionalidad… Y todos esos valores androcéntricos son valores, por defecto, capacitistas.

Y así mismo todo eso que parece intrínseco de la feminidad normativa (la maternidad, la sensualidad o el cuidar) se niega por defecto en las mujeres con diversidad funcional, donde se da por hecho que no son un objeto de deseo y que no son o que no deberían ser madres.

Pensar los cuidados desde el anticapacitismo

P.- ¿Y a la inversa? ¿Qué aporta el anticapacitismo al feminismo? ¿Tiene el movimiento feminista que reivindicar las demandas anticapacitistas en su agenda?

R.- Absolutamente. A mi algo que me sigue sorprendiendo es que dentro de los foros feministas se sigan pensando los cuidados y se siga discutiendo cómo organizar los cuidados de manera más justa y equitativa sin tener en cuenta la perspectiva anticapacitista.

Es decir, sí que se cruzan los cuidados con ejes de desigualdad que tienen que ver con la clase social, la migración o el origen, pero se sigue pensando que esa persona cuidada es una especie de carga que tenemos que ver cómo nos repartimos de manera más vivible. Entonces creo que tanto desde la persona que requiere cuidados como desde las que se dedican a cuidar, hay que pensar conjuntamente soluciones.

“No puedes decidir quién mira o toca tu cuerpo”

P.- ¿Qué aportaría un modelo de promoción de vida independiente a esta situación?

R.- Es fundamental que las personas que precisan de apoyos en su día a día tengan la capacidad de decidir cómo quieren que se desarrollen esos apoyos, dónde quieren vivir o qué quieren hacer en su día a día. La última investigación que realicé, que era con personas que tenían una lesión medular alta que acababan de tener el accidente, una de las cuestiones que les resulta más dolorosa y más terrible tenía que ver con el cambio social. El problema es que no puedes decidir a qué hora te levantas, quién mira tu cuerpo, quién toca tu cuerpo. El drama es cómo organizamos socialmente esa necesidad de apoyos cotidiana.

Poder decidir sobre los apoyos, no tener que caer en una residencia o en esas instituciones donde tu capacidad de decisión en el día a día es mínima, es un mecanismo de protección -sobre todo para las mujeres- frente a las potenciales violencias que se sufren. Ese tipo de instituciones, ya lo dice la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, son violencia y de hecho España lo ratificó hace ya años y ese tipo de instituciones tienen que ir desapareciendo.

P.- ¿En que punto estamos en España respecto a todas estas reflexiones? ¿Qué hace falta para transformar las políticas públicas hacia la promoción de vida independiente?

R.- Hay que hacer un cambio de imaginario porque muchas veces seguimos pensando la discapacidad como una cuestión que no tiene que ver con nosotras, con una cuestión esencialmente diferente. Y eso se ve, por ejemplo, cuando proyectamos soluciones o recursos que nos parecen bien para otros pero nunca para nosotros.

Por eso creo que pensar la sexualidad y la diversidad funcional tiene un potencial político absolutamente transgresor porque permite mover ese discurso. ¿Qué pasa cuando te planteas tener una relación sexual o íntima con una persona con diversidad funcional? Ahí es donde se pueden abandonar los discursos de la otredad y construir alianzas.

El potencial político de la sexualidad

P.- ¿A qué se refiere con el potencial político de la sexualidad?

R.- Una de las rupturas más interesantes que tiene pensar el tema de sexualidad es que en el fondo está hablando de la propia idea de humanidad. Y no solo de qué cuerpos pensamos follables, sino de qué cuerpos pensamos vivibles, habitables, y eso me parece uno de los de los potenciales políticos más interesantes de la reflexión. Por ejemplo, en el tema de las residencias, si piensas que esa persona podría ser tu potencial pareja o si ves a esa persona como un ser sexual, el hecho de compartir habitación o que le levante su madre empieza a ser una mala idea.

La sexualidad en personas con diversidad funcional permite moverlo todo porque pone en cuestión asunciones muy naturalizadas sobre qué es el sexo, qué es la intimidad, qué es el placer, cómo tiene que acontecer una relación e, incluso, pone en cuestión los roles de género imbuidos en una relación sexual. Cuando esos cuerpos no pueden performar esos roles de la manera normativa, empiezan a proponer otra forma de pensar y desarrollar la sexualidad que es más interesante.

La antropóloga y escritora Andrea García-Santesmases posa junto a su libro “El cuerpo deseado” que aborda la conversación entre feminismo y anticapacitismo. EFE/Laura de Grado

P.- En el libro habla de este tema de la sexualidad y en concreto aborda, y critica en cierto modo, el debate en torno a la asistencia sexual. Para usted los dos discursos que hay en torno a esto, el de la necesidad y el del derecho, son igualmente capacitistas. ¿Por qué?

R.- Pareciera que todo el potencial político que tiene reflexionar sobre sexualidad y diversidad funcional se copta o, en cierta forma, se desactiva porque queda reducido a una discusión muy concreta sobre un apoyo muy concreto y si nos parece bien o mal. Además, esto es problemático si pensamos que esta sexualidad se reduce a qué pensamos las personas capacitadas sobre si tienen que tener o no, o si es un derecho o no y hasta dónde tiene que ir.

Y con la asistencia sexual, creo que uno de los temas importantes es que crucemos las dos perspectivas. El feminismo nos permiten entender que es problemática una reivindicación simplona de “todos queremos follar”. ¿Eso que quiere decir? ¿Qué quiere decir el derecho al sexo? El anticapacitismo tiene que dar un paso al frente a la hora de no tomar atajos en esa reivindicación de la sexualidad placentera. Porque esos dos discursos que yo planteo, el discurso de la necesidad y del derecho, creo que hacen un flaco favor a la anticapacitismo a largo plazo. Ambos plantean que lo que hay es una carencia, ya sea de derechos o de poder satisfacer estas necesidades biológicas.

Pero habría que plantear una discusión más amplia que nos permita pensar a un nivel más amplio qué es la sexualidad y la diversidad funcional.

¿Qué es la perspectiva crip?

P.- ¿Qué aporta la perspectiva crip para repensar la sexualidad? ¿Y qué es en sí esta perspectiva?

R.- ‘Crip’ en castellano significaría tullido o cojo o algún tipo de insulto que se ha utilizado para nombrar la llamada discapacidad y que se empieza a reapropiar por parte del movimiento anticapacitista para desactivar la injuria y jugar con ella.

El tema de pensar desde un punto de vista crip tiene que ver con empezar a entender que puede haber disidencias en lugares insospechados. En el libro juego con la idea de que la homosexualidad estuvo durante años relegada al armario y que qué se estará gestando tras las puertas de la residencias. Lo que hay es una sexualidad latente, una sexualidad silenciada, una sexualidad negada, pero que acontece.

Poner una mirada crip es estar atentas a qué está aconteciendo y qué nos puede aportar eso de cara a repensar la sexualidad de manera mucho más amplia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Amelia Valcárcel: “El feminismo es rebelde, pero no toda la rebeldía es feminista”
noticia siguiente
REDONDO: “I Clowns”

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

865 Usuarios En linea
Usuarios: 274 Invitados,591 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nuevas perspectivas para la transformación social.

febrero 8, 2017

Supremacismo & Ideología machista: “Supremachismo”

marzo 3, 2019

“Anticapitalismo, ecosocialismo y movimientos sociales”: Entrevista con...

diciembre 29, 2016