Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA VOLATILIDAD DEL VOTO

por RedaccionA junio 15, 2023
junio 15, 2023
857

Por: Carmen Gómez-Cotta@GomezCotta. 15/06/2023

Nadie apostaba por él, salvo los de su propio partido. Al menos no al principio. Contra todo pronóstico, decían los medios en junio de 2022, Juanma Moreno se alzaba como el máximo triunfador de unas elecciones que marcaron un punto de inflexión en la historia andaluza. No solo el PP se hacía con la mayoría absoluta, sino que el PSOE perdía su bastión tras 40 años de gobierno. Semanas antes, los medios habían empezado a apuntar los malos resultados que podían llegar a tener los socialistas ante el avance de los populares y, sobre todo, ante la que parecía ser la mayor noticia: el imparable auge de Vox con Macarena Olona a la cabeza. «Recuerdo portadas hablando del “efecto Olona”», recuerda María Martín, directora de Comunicación de GAD3, una de las principales empresas demoscópicas en España. «Se llegó incluso a verla como vicepresidenta de Juanma Moreno», añade. Pero, mientras esto sucedía en la calle, desde GAD3 seguían realizando encuestas, análisis y tracking y comprobando que esas noticias no reflejaban la realidad.

Las presidenciales de Estados Unidos de 2016 –en las que Donald Trump venció a Hilary Clinton– son otro ejemplo de cómo los sondeos no siempre reflejan la realidad que acaba imponiéndose. ¿Por qué erran las encuestas? «Fallan porque los institutos estamos formados por personas y nos equivocamos», reconoce Martín. Además, la falta de recursos económicos es un hándicap. «Si puedes entrevistar a muchas personas y tener una buena muestra, va a acertar seguro», añade. Junto con esto, otro hecho: «Las encuestas nunca son noticia cuando aciertan, que es la mayoría de las veces», opina Antonio Asencio, director de Comunicación y Public Affairs de Sigma Dos, otra de las grandes demoscópicas españolas. Pero no se trata tanto de que los sondeos electorales fallen como de un fenómeno que, parece, ha llegado para quedarse: la volatilidad del voto. Es, según Asencio, «el mayor desafío que tenemos ahora las empresas demoscópicas».

«La volatilidad empieza a ser una constante, algo cada vez más común en las democracias occidentales», afirma Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político. Desde su punto de vista, su existencia es el producto de un «proceso gradual de desinstitucionalización, inestabilidad e imprevisibilidad», que origina, además, cambios políticos en la sociedad y en el sistema de partidos «de modo secuencial, poco a poco, pero sin freno», explica. Estas transformaciones dejan atrás el bipartidismo de aquellas formaciones capaces de atraer a votantes de distintos espectros ideológicos. Ocurre, según indica Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, por «la desconexión identitaria entre partidos y ciudadanos». Pero no solo: también se debe, añade, a «la desconfianza general hacia la clase política y a la propia pluralización de la sociedad». Esta es cada vez más compleja y exige a su vez una oferta electoral más variada.

Gutiérrez-Rubí: «La volatilidad empieza a ser una constante, algo cada vez más común en las democracias occidentales»

Además, los ciudadanos demandan más a los políticos y, cuando estos no responden como se espera, el votante castiga con su voto. Para los expertos, la volatilidad es también un signo de mayor juicio, criterio y experiencia ciudadana. «Indica que la ciudadanía sigue buscando información, que la política y la búsqueda de la candidatura ideal continúan y que el votante no se queda solo con las siglas de los partidos, sino que estos deben hacer más para conseguir su voto», opina Gutiérrez-Rubí. Algo positivo para las democracias, sin duda, pero con un lado negativo: «La ideología pesa menos», apunta. Por ello, el votante es más proclive a cambiar su apoyo. Es en este punto, señala el profesor Vallespín, donde surge el problema más grave: «la crisis de representación» que afecta a algunos sectores de la población.

Además, en la sociedad de la inmediatez del siglo XXI, el vínculo representativo se erosiona muy pronto. «Representar significa hacer presente a alguien que está ausente. ¿Quién está hoy ausente?», plantea Vallespín. «Las redes sociales contribuyen a machacar sistemáticamente a los políticos e impiden una reflexión sosegada sobre cuál es su verdadera contribución a la política», añade.

La nueva fórmula

Las formaciones políticas empiezan a ver que ya no cuentan con fieles votantes. En sistemas democráticos equiparables al español, los partidos tradicionales «sufren principalmente por la pérdida de capital humano en su interior», explica Eduardo Madina, quien fuera portavoz del grupo socialista en el Congreso y hoy es socio de Estrategia en la consultora Harmon. Según su experiencia, la evolución en los volúmenes de afiliación y militancia de las últimas décadas indica que la gran mayoría «están inmersos en procesos de descapitalización». Bajo ese prisma y en las circunstancias actuales, «nuestros sistemas democráticos deben pensar en optimizar la relación de la ciudadanía con el proceso de participación política», opina. Es lo que se llama «democracia mixta», explica Vallespín. Junto con las elecciones clásicas, «el fomento de una mayor deliberación sobre asuntos de interés público y los consejos de ciudadanos» podría ser una fórmula para «conectar mejor con la ciudadanía e incorporarla a las decisiones».

Madina: «Nuestras democracias deben pensar en optimizar la relación de la ciudadanía con el proceso de participación política»

Ya sea madurez democrática, hartazgo político o indecisión, la volatilidad electoral es una realidad que empieza a imperar. Y junto con ella, en los últimos años, también coge impulso el voto dual. «En muchas elecciones nos encontramos que el mismo elector, el mismo día, lleva dos papeletas distintas para dos urnas distintas», explica Martín, de GAD3. Puede incluso llegar a llevar tres si coinciden comicios generales, autonómicos y regionales, como pasará este 2023. «El voto estratégico era más de la izquierda, pero ahora se da también en la derecha», añade.

Ya en 1987, Estados Unidos acuñó el acrónimo VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, por sus siglas en inglés) para describir la realidad de ese mundo multilateral que surgió tras la Guerra Fría. «La volatilidad se refería a la naturaleza y la dinámica de los cambios, así como a la velocidad y el volumen con los que se producían. Cambios sociales que también podemos asimilar hoy con la volatilidad electoral», opina Gutiérrez-Rubí. Un fenómeno, explica, que se produce porque «las ideas y la acción políticas pesan menos y más el contexto o la personalización de las candidaturas». Por eso, para llegar a ese público hay que pensar en «la identificación personal: para muchos, no se trata solo de qué ideología tenemos, sino de qué sentimos hacia un gobierno, un partido o una candidatura». Si esto se suma a que las divisiones sociales ahora se trasladan a la arena política y sus representantes, se empieza a entender por qué últimamente el voto vuela con más facilidad de un bando a otro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic. Óscar Gutiérrez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lydia Cacho revela intento de feminicidio de Marcovich hacia su esposa y extrema hacia su violencia familia
noticia siguiente
Cámara de Diputados citará a López-Gatell, deberá explicar desaparición de NOMs

También le podría interesar

Trump anuncia arancel del 100% sobre películas extranjeras...

mayo 6, 2025

¿Debe el ecologismo aplaudir el «nuevo orden mundial»?

mayo 2, 2025

Silencio sesgado: ONU y Acnur miran hacia otro...

abril 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.255 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,273 Invitados,979 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Naomi Klein, al ataque contra Donald Trump.

diciembre 19, 2017

Donald Trump pacta con Xi Jinping y...

julio 2, 2019

Trump, Obamacare y lucha de clases.

octubre 10, 2017