Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

9 problemas de la gestión educativa en contextos vulnerables

por RedaccionA noviembre 11, 2024
noviembre 11, 2024
344

Por: Sergio Baeza Cabello. 11/11/2024

Los aspectos señalados a continuación son los «nudos giordanos» que dificultan aumentar los aprendizajes de los alumnos vulnerables, y de esta forma acortar la brecha con los alumnos de mayores recursos económicos y culturales.

La gestión directiva es clave. Una gestión directiva desenfocada, puede conllevar el fracaso del proyecto educativo y a la pérdida de la oportunidad de movilidad social de los alumnos.

Los docentes no están preparados para trabajar en contextos vulnerables. A pesar de los esfuerzos de los últimos años, sigue existiendo una brecha significativa entre lo que se enseña en la universidad y la praxis educativa. Por lo tanto, cuando un docente con menor o mayor experiencia, llega por vez primera a interactuar con alumnos de origen social vulnerables, se encuentra descolocado, sin las capacidades ni herramientas desarrolladas para enfrentar esta realidad.

Familias muy ausentes. Esto no es novedad. Lo que sí se puede agregar es que, a pesar que se incluye esta situación en los análisis, las acciones destinadas a enfrentar este tema no resultan, y la problemática se mantiene en el tiempo.

Alto nivel de inestabilidad laboral docente. Muchos docentes, ante una realidad tan compleja como la descrita anteriormente, y que en muchos casos no se condice con el nivel salarial obtenido a cambio, opta por buscar nuevos horizontes laborales.

Las prácticas de aula están obsoletas. Los profesores buscan soluciones alternativas, que les permitan “hacer su clase” y “avanzar en el currículo”. Para esto recurren a dictar mucho contenido, de modo de generar silencio y dominar a los alumnos. Y, por otro lado, las nuevas tecnologías se incorporan mucho en las presentaciones, pero se utilizan igual que el dictado: para que los alumnos se dediquen a copiar.

Familias muy ausentes. Esto no es novedad. Lo que sí se puede agregar es que, a pesar que se incluye esta situación en los análisis, las acciones destinadas a enfrentar este tema no resultan, y la problemática se mantiene en el tiempo.

Alumnos con bajo nivel motivacional. Los alumnos tienden a presentar un bajo nivel de interés en la educación. Esta es una condición que se debe revertir desde pequeños. En la medida que los niños y niñas encuentren un sentido al aprender, es posible construir aprendizajes de calidad con ellos.

Colegios y liceos con pocas expectativas de los aprendizajes de sus alumnos. Lo más común es encontrar la siguiente respuesta ante una posible actividad que un docente plantee: «Para qué, si los alumnos no les interesa». La ignorancia, el status quo, lleva a muchos a considerar que los alumnos son incapaces de obtener logros significativos.

Baja asistencia a clases. Una constante en estos establecimientos educacionales. Los motivos, los conocemos. Las estrategias para evitar esta variable, tienden a no surtir el efecto deseado. ¿Cómo se trabaja la inclusividad en estos ambientes? La respuesta es categórica: en muchos casos la inclusividad social no se trabaja formalmente o se realiza en forma aislada por orientadores/as y/o Encargados de Convivencia Escolar.

Ni tan vulnerables materialmente, pero mucho culturalmente. Los niños vulnerables presentan muchas dificultades para la lectura comprensiva, pocas veces han ido a un cine, y desconocen del teatro, a menos que en su colegio hayan visto alguna obra. No van a museos ni conocen las bibliotecas. Los grandes eventos culturales del país, les son ajenos; ya sea por el centralismo de la gestión cultural pública o por la desinformación ante posibles oportunidades de acceder a ella.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El quinto poder. La planilla

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Télam: el breve espacio en que no estás
noticia siguiente
El camello, el león y el niño

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

X Simposio del CMEH: “Nuevas perspectivas para la...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.252 Usuarios En linea
Usuarios: 251 Invitados,1.001 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Perú amenaza la educación sobre derechos...

mayo 4, 2023

El modelo educativo desconfía de sus profes

noviembre 17, 2024

En la construcción de la autonomía, la...

noviembre 19, 2022
Contactanos