Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

28 de julio: nada que celebrar

por RedaccionA julio 26, 2023
julio 26, 2023
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 922

Por: Raúl Allain. 26/07/2023

Este año, las Fiestas Patrias están marcadas por la tragedia del poder de la corrupción que se ha manifestado en la protesta subversiva de los partidarios de gobierno. Este es el Perú de hoy, también territorio de las izquierdas que quieren incrementar la pobreza para mantenerse en el poder…

Este es el escenario del Perú clamando por la justicia social en democracia y paz. Esta justicia también debería dejar de lado los desfiles y oropeles, discursos oficiales y anuncios rimbombantes de un patriotismo de desfile en la avenida Brasil.

A esto se suma la lacra de la corrupción en las altas esferas de gobierno, que genera millonarias pérdidas. Al respecto, ya hemos citado al maestro Pablo Macera y sus estudios sobre la lumpenización del país.

Creo que tenía razón Jorge Basadre al decir que el Perú es un problema y posibilidad, no obstante la frase atribuida a Antonio Raimondi sigue resonando: “El Perú es un mendigo sentado sobre un banco de oro”, masiva. Acaso el triste espejismo del adormecimiento o indiferencia popular ante un Perú azotado también por un “poder corrupto, delincuencial y abusivo” en las altas esferas del Estado.

Subyacen la violencia familiar, el aumento de la delincuencia, el crimen organizado y un sinfín de males… El Perú, literalmente, se desangra. ¡Basta ya de crímenes!

La historiadora Carmen Mc Evoy, presidenta del consejo consultivo del Proyecto Especial Bicentenario, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) opina que el Perú es una “república agrietada”, llena de contradicciones, pero hay esperanza en gente muy valiosa y en el papel de la ciudadanía.

Su apreciación histórica es la siguiente: “Jorge Basadre veía una mesocracia ilustrada en el grupo de provincianos, entre ellos Sánchez Carrión, que derrotan la opción de la monarquía constitucional de José de San Martín. Ellos discutían las ideas de un republicano radical como Thomas Paine. Y en esa coyuntura están los temas que usted menciona. Son temas muy actuales, como la descentralización; donde la dignidad republicana va de la mano de una idea de sociedad con cierto bienestar. Un sector, los forjadores de la Patria científica, hablaban de que el Perú, siendo un país tan rico, debía volcar ese caudal entre sus ciudadanos. A pesar de que era una ciudadanía restringida, con esclavos y servidumbre indígena, ya estaban esas ideas flotando y fueron retomadas por los convencionalistas en 1855, cuando se concretó la abolición de la esclavitud y del tributo indígena”.

Como sociólogo, reivindico el papel de la Historia. Obligatoriamente tenemos que repensar, replantear, rehacer el Perú.

“Hay muchos historiadores jóvenes que están regresando a preguntas de historia social, historia económica, historia política, el papel de la prensa. Es algo que entusiasma, a pesar del momento difícil que vivimos. Acá ha habido un boom, no un desarrollo económico. No se ha traducido en un bienestar de la población. Una muy buena parte de la población aún no cuenta con las condiciones sanitarias ni de servicios.”, afirma Mc Evoy. 

¿Quieren ver más dramático el panorama?

La TV basura y la prensa sensacionalista son males de la sociedad peruana actual. Contenidos inapropiados en los medios de comunicación, que exaltan la violencia, el erotismo o se dedican a escarbar en la vida privada de la llamada “farándula” son perjudiciales para la sociedad porque fomentan antivalores y atentan contra la dignidad de la persona.

¿Quién defiende al público, a la sociedad en general, a los niños, de los contenidos nocivos en la televisión o la radio? Se requiere más compromiso y es necesaria la intervención del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.

Los medios de comunicación pueden ser una excelente herramienta para comunicar y fomentar valores éticos, humanizar y culturizar. Solamente una sociedad donde primen los valores humanos y el respeto a la persona, sin distinción, puede ser una sociedad desarrollada.

La ciudadanía dispone de una serie de mecanismos de información como el periodismo independiente, la información vía Internet y su difusión en redes sociales, prensa escrita, radio y televisión. Aquello le permite informarse sobre los actos ilícitos que ocurren a nivel del gobierno, originando un descontento social generalizado.

Es preocupante la carencia de credibilidad de las autoridades, su desempeño apolítico, el uso de su poder de corrupción para enriquecerse y favorecer a personajes oscuros de su entorno social. Este 28 de julio, también tendremos que oír discursos plagados de lugares comunes y revolucionarios que se han heredado de la democracia de los gobiernos nacionales como la presunción de “fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho”; de “desarrollo con equidad y justicia social”; de la promoción de la competitividad del país y la afirmación de un Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Mientras no haya ética ni valores en el correcto actuar de las autoridades y de la ciudadanía en general, pactos como el Acuerdo Nacional no van a rendir resultados. No solamente se necesitan tratados, convenios o leyes; el Perú necesita coherencia de sus autoridades, transparencia, ética, buena voluntad y afán de servicio.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Logros y desafíos de la educación en la Nicaragua Sandinista: Herman Van de Velde
noticia siguiente
Estados Unidos: primera huelga en la era streaming

También le podría interesar

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,663 Invitados,532 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú: Una Guía para construir ámbitos para...

mayo 28, 2020

Fujiaprismo amenaza a libertad de expresión

mayo 12, 2016

Una panorámica luego de las elecciones en...

abril 23, 2021