Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El as bajo la manga de la SEP.

por La Redacción agosto 24, 2016
agosto 24, 2016
904

Por: Gilberto Dorantes Álvarez. 24/08/2016 

Estamos iniciando un nuevo periodo escolar y con ello deberíamos iniciar con una capacitación real del magisterio nacional, una preparación en la cual se realicen los movimientos de saberes del docente para lograr un mejor aprovechamiento del alumno y de esta manera poder lograr el máximo rendimiento escolar de los alumnos, pero la realidad dista mucho de lo que en materia educativa se persigue, pues el profesorado solo inicia con un mínimo de herramientas y su “capacitación” consiste en supuestamente analizar el “nuevo modelo educativo 2016” el cual para ahorrarse unos cuantos pesos el gobierno envió un archivo digital, dificultándose a los docentes la adquisición de dicho material, pues este es posible si se cuenta con la herramienta necesaria e indispensable como es una computadora ya sea portátil o de cualquier tipo. Algunos dirán que solo es un pretexto, pero la realidad es que no todos los maestros de México tienen acceso a las nuevas tecnologías, este es un detalle que no debe pasar por desapercibido, pues si el gobierno no facilita lo necesario para mantener actualizados a sus empleados, ¿cómo es posible querer evaluarlos y querer despedirlos sino aprueban?

Todo esto aunado a una gran y total desorganización por parte del sistema, pues este nuevo modelo educativo que presenta la actual administración, desean sea leído y analizado junto con la propuesta curricular que suman más de 300 páginas en solo tres o cuatro días, esto es algo absurdo, pues para tratar cada uno de los temas propuestos por la Secretaría de Educación se llevaría muchas horas no solo de lectura, sino todo lo conllevado por un análisis que en primer lugar es el entendimiento del tema, usando la exegética apropiada por cada uno de los participantes y así poder lograr el objetivo principal de dicha acción que es el análisis.

En toda esta parafernalia que implementa la Secretaría de Educación tiene como fin confundir al magisterio al tratar de hacer creer que los hace participes de este modelo educativo, que de nuevo no tiene absolutamente nada, pues es exactamente lo que siempre se ha tratado de hacer, y digo que se ha tratado, porque si no se cuenta con el apoyo económico por parte de la federación, es muy difícil poder lograr los objetivos fundamentales para poder lograr una educación de calidad como tanto lo pregona el gobierno y los políticos marrulleros que solo pretenden implementar la reforma educativa a como dé lugar.

El modelo educativo está diseñado para poder obtener excelentes resultados siempre y cuando  se tenga la participación de todos los actores que son los alumnos, maestros, directores y la sociedad. Y es aquí donde muchos maestros pueden caer en la trampa al no analizar concienzudamente cada uno de los temas planteados tanto en el modelo educativo como la propuesta curricular, pues en los planteamientos que emitió la Secretaría de Educación de forma muy clara dice que para lograr el perfil del egresado de educación básica, se deben generar “ambientes favorables de trabajo” y ¿sabe usted en que consiste esta pequeña frase? solo tome un poco de su tiempo y reflexione ¿Qué es un “ambiente favorable de trabajo”? analice concienzudamente y se dará cuenta que esto tiene que ver con toda la infraestructura escolar, contar no solo con los servicios básicos de una escuela, sino con todos aquellos artículos necesarios para poder generar comodidad durante la estancia del alumno dentro del aula escolar, sillas apropiadas para cada grado, aulas climatizadas, internet, equipos de cómputo,  (computadoras, pizarrones digitales, proyectores, etc.), claro que se debe contar con personal altamente capacitado en el uso de las nuevas tecnologías, y si no se tiene, debe capacitarse al personal para poder lograr la eficiencia de la cual tanto se pregona en los medios masivos de comunicación.

Ahora bien, con todo lo expuesto en el párrafo anterior, ¿cree usted que el gobierno va a acondicionar todas las aulas de todas las escuelas que existen en la República Mexicana?, ¡Pues claro que no! es algo completamente imposible, cuando sabemos que no cuentan con los recursos económicos para poder solventar estos gastos. Por eso la Secretaría de Educación en su momento sacará el “as bajo la manga”, pues para eso ha implementado la Ley General de Educación que en el Capítulo II, Art. 12, párrafo III, V y V Bis, dicen:

III.- Elaborar, mantener actualizados y editar, en formatos accesibles, los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación;

V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación preescolar, primaria y la secundaria;

V Bis.- Emitir, en las escuelas de educación básica, lineamientos generales para formular los programas de gestión escolar, mismos que tendrán como objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación entre los alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director.

En las escuelas que imparten la educación media superior, la Secretaría establecerá los mecanismos de colaboración necesarios para que los programas de gestión escolar formulados por las autoridades educativas y los organismos descentralizados, en el ámbito de sus atribuciones, propicien el mantenimiento de elementos comunes.

A esto se refiere la “Autonomía de Gestión Escolar”.  Sólo analice la palabra “Autonomía” Reflexionemos mientras llega el próximo café. 

Fotografia: mehir

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
TEV avala candidatura a la gubernatura de Rocío Nahle.
noticia siguiente
Taller “Comunicación con Perspectiva de Género y de Derechos Humanos”. Convoca el IMMX

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

junio 4, 2025

Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.340 Usuarios En linea
Usuarios: 827 Invitados,513 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA SEP: BARCO DE AMBIGÜEDAD Y PRECARIEDAD...

junio 22, 2020

Maestra despedida da clases en la banqueta

marzo 17, 2016

El despilfarro de Nuño en la SEP:...

febrero 2, 2018