Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“YA ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD RED”: MANUEL CASTELLS.

por La Redacción junio 12, 2018
junio 12, 2018

Por: Daniel Torrealba. Centro Gabo. 12/06/2018

Para el sociólogo y economista Manuel Castells, el poder siempre se ha basado en el control de la información y la comunicación. “Esa constante interacción y lucha en torno a quien controla información y cómo se permite o no y para quién y de qué manera la comunicación, esa es la clave del poder”, sostuvo el académico en la conferencia Poder, contrapoder y participación ciudadana en la sociedad red, en la ciudad argentina de Rosario, el pasado 13 de abril.

¿Cómo se ejerce ese poder? Por un lado, manifestó que la digitalización total de la comunicación permite la creación de una vasta red global de vigilancia y de control, “la mayor de la historia”. No solamente porque hay información posible de todas partes, sino porque se puede manejar. Sostuvo que la policía política, desde la España de Franco hasta la Unión Soviética sabía todo de todos. El detalle radica en que no era posible manejar esa gran cantidad de información: era imposible clasificarla, organizarla, digerirla y utilizarla.

“En Túnez cuando estalló la revolución de la Primavera Árabe se descubrió que en un país de 12 millones de habitantes había un millón de agentes pagados por la policía política”, agregó el investigador. Ese nivel de control no hubiera sido posible sin una red de comunicación que permitiera gestionarlo.
Por otro lado, según Castells, las grandes empresas de comunicación digital, como Google, Facebook y Twitter, no están tan concentradas en ejercer el poder, sino en convertir toda nuestra actividad en datos.
“Los Estados lo que quieren es vigilancia, control y poder. Las empresas quieren ganancia, y esa ganancia depende del volumen de tráfico. Si se seca la fuente de datos, que somos nosotros haciendo de todo en las redes, entonces se seca la fuente de ganancia”, explicó el académico.
Para él, las lógicas sean distintas en los dos casos, pues considera a las empresas muy reticentes a utilizar los datos al servicio de los gobiernos. Eso, sin embargo, no quiere decir que no lo hagan. “Cuando hace falta un pequeño dinerito a fin de mes, lo hacen”, espetó Castells con cierta picardía.

El planeta está conectado

Castells, quien también fue director del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universidad Abierta de Cataluña sustentó sus estudios con datos duros sobre la sociedad red.
“Hoy en este planeta de 7.600 millones de personas, más o menos, hay 7.000 millones de números de teléfonos móviles. Prácticamente, si descontamos a los niños menores de 3 años que hoy no tienen su número personal, el planeta está conectado. Internet cuenta con 4.000 millones de usuarios en este momento, con desigualdad en los servicios, y crece rápidamente. Cuando mi generación desaparezca de la escena, internet será universal”, argumentó Castells.
Para el autor de Comunicación y poder la comunicación tradicional de masas, jerárquica y unidireccional se ha transformado en la autocomunicación. A diferencia de la época de los medios de masas, actualmente es posible comunicarse desde cualquier punto hasta cualquier otro punto autoseleccionando, pues los mensajes que se envían y se reciben en un sistema multidireccional y sistemáticamente interactivo en el que estamos todos.

¿El fin de la democracia liberal?

En el evento, Castells expuso algunos tópicos plasmados en su nuevo libro Ruptura: La crisis de la democracia liberal. Para él, los conceptos establecidos por el filósofo Jürgen Habermas de que el espacio público  es  una especie de ágora democrática, donde la ciudadanía delibera de manera consciente e informada, no es la realidad.
Según el profesor, esto ocurre porque el espacio público de la comunicación se crea a través de los medios de comunicación, que están sesgados y sus audiencias son autoseleccionadas. Es decir, los ciudadanos “no se informan, sino solo miran, consultan y siguen aquellos medios que saben que ya están de acuerdo con ellos”.
“Nuestra sociedad, que he llamado red por eso, está basada en redes de comunicación digitalizada en todos los aspectos de la vida, la política, la economía y las relaciones personales. (…) Hace 20 años no había redes sociales. Por tanto, ya estamos en una sociedad red”, aclaró el catedrático de la Universidad de Berkeley.
En la sociedad red el espacio público de la comunicación no solo es a través de los medios de comunicación, sino también de los internautas que son capaces de procesar, almacenar y transmitir información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Pixabay

171
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Vamos a resistir”
noticia siguiente
¿Está el arte bien pagado? El negocio de la cultura en el mundo.

También le podría interesar

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

205 Usuarios En linea
Usuarios: 32 Invitados, 173 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Feminicidios: la cara más monstruosa del capitalismo.

enero 17, 2018

Óscar Aibar: «¿Cuál es el futuro de...

diciembre 30, 2022

Energía, alimentación y ecosistemas: Una mirada hacia...

abril 17, 2018