Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vivir de frente a la miseria.

por La Redacción junio 21, 2017
junio 21, 2017
853
De este ARTÍCULO eres el lector: 437

Por: Eloy A. Gómez Motos. Iberoamérica Social. 21/06/2017

El anarquismo de principios de siglo fue la furiosa respuesta a esta situación de precariedad vivida por buena parte de la clase obrera española.

Hay pocas dudas sobre el hecho de que el anarquismo español arraigara primero en Cataluña. Sin embargo, en las zonas del país especialmente deprimidas (estoy pensando en Extremadura y Andalucía), en las que existía el milenario sueño del “país de Jauja” (o como otros lo han llamado -P. Vilar dixit- el sueño de los pobres), el anarquismo arraigó con fuerza desde que Fanelli desembarcara en Barcelona con ideas anarquistas directamente influenciadas por las de Bakunin. El comunismo libertario de Kropotkin, el otro gran ideólogo del anarquismo más clásico, tendría igualmente gran influencia en España (también como consecuencia de la fundación del sindicato anarcosindicalista de la Confederación Nacional de Trabajo -CNT- en 1910).

Giuseppe Fanelli
Giuseppe Fanelli

Según J. Maurice, el sur de España no estuvo exento de sus propios ideólogos anarquistas (estoy pensando en Fermín Salvochea, aunque hubo también otros, como bien recoge Maurice en su libro sobre el anarquismo andaluz). Como digo, no parece que fueran las diferentes prédicas las desencadenantes del fulminante éxito de las ideas anarquistas en España a finales del siglo XIX y principios de siglo XX, sino la acción, por un lado, de grupos, clubs, Casas del Pueblo y reuniones secretas de obreros en la España del hambre, así como la miseria, el paro forzoso y los señoritos casi feudales.

Situémonos: En el año 1898 España pierde sus últimas colonias ultramarinas. Una enorme crisis de identidad se produce entre las gentes de España; la desconfianza hacia la monarquía y, sobre todo, la acuciante situación de necesidad en que vivía buena parte de la población de clase trabajadora, vino a complicar la situación de un país en horas bajas anímicamente hablando. A ello intentará responder Joaquín Costa y un grupo de intelectuales, a través del conocido como movimiento regeneracionista, de gran importancia para los intelectuales de la época hasta tiempos de la guerra civil.

Más graves eran las causantes económicas del conocido como Desastre del 98, especialmente en la zona sur, plagada de campesinos sin tierra, que malvivían vendiendo su fuerza de trabajo (y la de todos los miembros de sus familias) a precios irrisorios. Y eso, cuando encontraban trabajo (o, mejor dicho, cuando les daban trabajo).

El anarquismo de principios de siglo fue la furiosa respuesta a esta situación de precariedad vivida por buena parte de la clase obrera española, y muy especialmente el campesinado (al que en muchas ocasiones se le negaba incluso la posibilidad de mendigar el trabajo, o simplemente de mendigar). Como consecuencia de ello, las ciudades se llenaron de pobres provenientes del mundo rural, que habían emigrado del campo en busca de mejores posibilidades.

No hemos de olvidar que no fue hasta el año 1931, con la proclamación de la II República, que los obreros españoles vean reconocidos algunos derechos. Si bien, estos derechos, aun cuando se respetaban por los caciques locales, terratenientes, propietarios y señoritos, resultaban a todas luces insuficientes para un pueblo que había soñado con encontrar (¿tal vez con la II República?) el añorado país de Jauja. En cambio, muchos siguieron recibiendo más miseria.

Vivir de frente a la pobreza era, ni más ni menos, que afrontar el día a día en un país sin trabajo, sin pan y sin derecho prácticamente a sobrevivir. Para algunos de ellos se construyeron los primeros campos de concentración, tales como el de Alcalá de Henares, idea que nazis y franquistas perfeccionarían entre 1936 y (al menos) el año 1947.

Campos de concentración franquistas
Hubo miles de prisioneros en campos de concentración franquistas

El anarquismo combatió también al gobierno de la II República por varias causas. Principalmente porque la acuciante situación de necesidad no se podía solucionar en dos años (el “bienio reformista”), y menos aún en los dos años que le siguieron (el “bienio negro” o conservador, en el que monárquicos y derechistas recuperaron el poder). Por ello, algunos historiadores intentamos hacer énfasis en el triunfo electoral del Frente Popular en el año 36: Un gobierno democráticamente elegido, en un país muy polarizado políticamente. El Ejército y la Iglesia, en defensa de sus privilegios, harían el resto.

Incluso en medio de una cruentísima guerra civil, la influencia anarquista sería muy destacable, tanto en el frente como en la retaguardia, en dura lucha contra el fascismo, apoyado éste por las clases sociales poderosas y el clero, en defensa de sus privilegios y, en definitiva, de un país que había sido suyo, y que no se iban a dejar arrebatar fácilmente. ¿El resultado? Ante la pasividad del mundo, el régimen fascista más longevo conocido en Europa (y puede que también del mundo), en un país en el que los viejos pobres, así como los represaliados, siguieron pasando hambre muchos años más, a pesar de las promesas de Franco de que “En ningún hogar de España faltaría un pedazo de pan”. Y eso, por no hablar de la falta de libertades.

No pasarán

En definitiva, para los y las anarquistas y demás perseguidos por el régimen de Franco (muchos de ellos ajusticiados, otros exiliados, y otros inmersos en la lucha guerrillera contra el régimen -los “maquis”-, malviviendo en las sierras de Andalucía, Cataluña, Aragón, Valencia y Castilla y León, aparte de Asturias, y de alguna otra que se me pueda olvidar) es hora de dejar de mendigar derechos. Para ello, la calidad democrática de España tiene que ser mirada con lupa, ya que la tiranía fue hasta antesdeayer.

Dejando un poco de lado por ahora la naturaleza de lo que se conoce como mundo libre, del que España parece formar parte en estos tiempos, se hace necesario conocer el pasado y, sobre todo, fomentar el que nunca más el fascismo triunfe ni en España, ni en ningún otro lugar del mundo. Stalin, Roosevelt, Churchill y en parte de Gaulle parecieron asentar un mundo nuevo en el que esto no pueda volver a pasar: El fomento de la democracia parlamentaria de tipo occidental, así como la economía de mercado, en un mundo globalizado en el que las fronteras parecen diluirse en los últimos decenios en favor de una globalización de la economía, a la que posiblemente acompañe un futurible gobierno mundial, parecería anunciar que el ultra-nacionalismo fascista ha muerto. ¿Quién sabe? En cualquier caso, El G-7, el G-20, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio parecen marcar hoy las pautas del mundo libre, en detrimento de los países periféricos, lo cual no deja de ser una actitud digna de tiranos.

Alguien preguntó una vez si nos gobiernan los buenos. Para responder a esto, no podemos sino echar mano del conocimiento histórico con el fin de analizar la realidad política, y poder así contrastarla con nuestra subjetividad.

Fuente: http://iberoamericasocial.com/vivir-frente-la-miseria/

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Palabras al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de las Artes.
noticia siguiente
Se reactivan grupos paramilitares en Tila y realizan acciones y bloqueos carreteros, con reporte de uso de armamento y disparos en pleno día.

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.038 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,529 Invitados,508 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nueva normalidad y trampas al solitario.

julio 4, 2020

Demandan a jueces y magistrados de Zacatecas...

abril 16, 2018

Hoy más que nunca: Lo personal es...

octubre 2, 2020