Top Posts
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN...
El juego de pelota Anahuaka (2)
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...
El Ártico: el último pivote de Eurasia
EL DOMINIO DE LA COMUNICACIÓN Y LA LUCHA...
El Parlamento sueco aprobó su ingreso a la...
SILICON VALLEY: ¿CRISIS FINANCIERA MUNDIAL O GUERRA FINANCIERA?
Francia: semana intensa tras el rechazo de las...
Ana María Shua: “Los chicos leen, los que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Violencias contra mujeres y niñas: ¡basta!

por La Redacción diciembre 18, 2016
diciembre 18, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 100

Por: OXFAM. 18/12/2016

¿Sabías que al menos una de cada tres mujeres (35%) experimentará algún tipo de violencia a lo largo de su vida? Esto equivale a más de 1.000 millones de mujeres en todo el mundo.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una lacra global que no conoce fronteras geográficas o culturales, Sin embargo, las mujeres en situación de exclusión, entre ellas las mujeres y niñas pobres, son el colectivo más vulnerable a padecer este tipo de violencia, a menudo a manos de sus maridos o parejas.

La violencia contra mujeres y niñas adopta diferentes formas, entre ellas la violencia en el hogar, los abusos sexuales, el matrimonio infantil, la trata sexual, los denominados «crímenes de honor» y la mutilación genital. Las violencias contra mujeres y niñas están radicadas en la desigualdad de género que las mujeres sufren durante toda su vida, desde la infancia hasta la vejez.

Quienes cometen este tipo de ataques creen que las violencias contra mujeres y niñas son algo normal o conductas aceptables, aprobadas por la sociedad. Creen que pueden infligir violencia con total impunidad.

Todo lo contrario: es la más común violación de los derechos humanos y tiene devastadores efectos a largo plazo en las vidas de las mujeres, sus comunidades y la sociedad en general.

Ha llegado el momento de decir «basta». Queremos poner fin a las violencias contra mujeres y niñas.

Violencia masiva: algunos datos

  • El 30% de las mujeres experimentará violencia a manos de su actual o anterior pareja a lo largo de su vida. En algunos países, hasta un 70% de las mujeres.
  • Más de 700 millones de mujeres  han sido forzadas al matrimonio infantil. Más de una de cada tres, antes de los 15 años.
  • 200 millones de mujeres y niñas han sufrido mutilación genital, la mayoría antes de los 5 años de edad.
  • Casi la mitad de las mujeres que fueron asesinadas en todo el mundo en 2012 lo fueron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia, en comparación con el apenas 6% de los hombres ese mismo año.

Maria Morales Jorge, 52, from Guatemala,is determined to change what’s normal and encourages other indigenous women to join her.María Morales, de 52 años, está decidida a cambiar los injustos estereotiopos sociales de su comunidad, en Guatemala. » Todas las personas tenemos la oportunidad de cambiar y rechazar cualquier tipo de violencia y opresión, y todas deberíamos tener la oportunidad de ser felices.»

Violencia y pobreza: un círculo vicioso

Creemos que las violencias contra mujeres y niñas son uno de los obstáculos más importantes en nuestra misión para poner fin a la pobreza.

No solo destrozan las vidas de las mujeres y dividen a sus comunidades, sino que además socavan los esfuerzos en el ámbito del desarrollo y la construcción de democracias más sólidas y sociedades más justas y pacíficas.

La violencia condena a las mujeres y a las niñas a la pobreza, limitando sus elecciones y su capacidad para acceder a la educación, obtener ingresos y participar en la vida pública y política. La pobreza les expone a un mayor grado de violencia y a la falta de opciones cuando ésta se produce.

Únete y di ¡Basta!

Podemos cambiar las creencias arraigadas y que tan daño hacen. Podemos desaprender lo aprendido. Ha llegado el momento de que todas las personas –mujeres, hombres, niñas y niños– y las instituciones públicas digamos «basta». Ha llegado el momento de acabar con las violencias contra mujeres y niñas.

Difunde nuestra campaña y di: ¡Basta! Acabemos con las violencias contra mujeres y niñas. 

Fuente: https://www.oxfam.org/es/violencias-contra-mujeres-y-ninas-basta

Fotografía: oxfam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Necesitamos abundantes dosis de periodismo auténtico contra el periodismo de mentiras.
noticia siguiente
Los científicos copian desesperadamente información climática.

También le podría interesar

Republica Checa: marchan miles en Praga ante el...

marzo 16, 2023

Tras 17 años de la tragedia en Pasta...

marzo 11, 2023

Machismo, control de recursos municipales y violencia de...

marzo 10, 2023

Visitantes en estos momentos:

260 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 91 Invitados, 168 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 5

    Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela es Nuestra»: ASF

    marzo 27, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

    marzo 28, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 14

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aliados y agresores, ¿qué significa el silencio...

enero 9, 2022

A 2 años del Protocolo contra violencia...

septiembre 20, 2018

“Una falla del pensamiento feminista es creer...

septiembre 2, 2017