Top Posts
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
Tercera parte: la tragedia de trabajar para el...
El gobierno francés anuncia recortes sociales y dos...
La representación proporcional no es un privilegio ni...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Violencia en educación, ¿violencia social?

por RedaccionA julio 27, 2023
julio 27, 2023
750
De este ARTÍCULO eres el lector: 637

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 27/07/2023

Corresponde preguntarse por qué la violencia se presenta más en el área urbana que en la rural

En los últimos meses, la sociedad boliviana se ha estremecido con lamentables hechos marcados por distintas expresiones de violencia ocurridos en ámbitos educativos. Violaciones, homicidios, ataques violentos, entre otros sucesos, generaron distintas muestras de preocupación. Grandes titulares en los medios de comunicación, reuniones de instancias gubernamentales con organizaciones educativas, sociales y culturales, talleres de prevención, presentaciones de propuestas y documentos de orientación, muestran el grado y la complejidad de una problemática que requiere el concurso de toda la población.

La violencia tiene directa relación con las maneras de percibir y el significado que se le da a la vida, con la relación con la comunidad y también con la Madre Tierra. Está directamente vinculada con la apreciación de uno mismo, los valores y principios con los que se cuenta y pone en práctica, los lenguajes y formas de comunicación, los códigos de convivencia e inclusive con la percepción de futuro. Por eso es complejo, esta vinculada con la cotidianeidad de los seres humanos y comprende todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos, por ejemplo, familia, comunidad, barrio, centro de formación, país que habitamos, sociedad y humanidad de la que somos parte. La violencia expresa problemas estructurales vinculados al colonialismo, patriarcado y formas de producción y economía donde prevalece el criterio de “progreso”, para decir de manera concreta responde a supuestas jerarquías, prejuicios y falsas estructuras de poder de quienes se creen “dueños de”, generalmente asentados en discriminaciones y exclusiones por criterios culturales, de género, pobreza “material”, discapacidad y género.  

Por esas razones, no es suficiente proceder con el ineficiente esquema de “acción-reacción”, hay que generar procesos de carácter estratégico. Tampoco podemos tratar de resolver la problemática de manera parcial y hasta intuitiva, hay que generar estrategias debidamente fundamentadas y de carácter holístico en su enfoque, en lo metodológico y en términos de qué organizaciones y grupos sociales participan en sus análisis y planteamientos de soluciones. Menos negar el problema porque no lo elimina; por el contrario, crece en la medida que se lo ignora. 

Es necesario tener en cuenta que el ámbito educativo, mucho más el escolar, es uno de los de mayor influencia de lo que ocurre en su contexto. Por lo tanto, a mayor violencia en la sociedad mayor violencia en los centros educativos. Tenemos que generar estrategias de atención integral de la violencia que comprendan, al menos, dos ámbitos: las unidades, centros e instituciones educativas, y el conjunto de la sociedad. Exigir que se trabaje en el tema solo en la educación podrá resultar atrayente al principio, pero a la larga quedará en medidas insuficientes. No es posible encarar la violencia en la escuela con éxito mientras los medios de comunicación, los juegos electrónicos, las familias, las organizaciones transmitan e inclusive, en algunos casos, sean ejemplo de violencia.

Corresponde también preguntarse por qué la violencia se presenta más en el área urbana que en la rural. Al parecer, entre otros factores, tiene relación con la concepción de vida y cultura de estos ámbitos. En una sociedad competitiva, individualista y cuyo bien mayor es la posesión de bienes materiales, mayores son las posibilidades de violencia; mientras en una sociedad cuyos principios son la comunidad, reciprocidad, convivencia con la comunidad y Madre Tierra, menores son las posibilidades de violencia. Sin embargo, no debemos engañarnos, en el área rural también está creciendo la violencia.

Debemos dejar de “normalizar la violencia”. No es posible que, a fuerza de repetirse, ciertas actitudes que se están volviendo cotidianas, como la ausencia del saludo, no atender al otro, el presentar imágenes plagadas de violencia que obviamente son violentas, se conviertan en algo normal.

En medio de eso también hay que actuar en el mundo de la educación, tenemos que trabajar en la prevención, en el momento que se presenta y en la fase de restauración del hecho violento. Eso supone acciones de grandes transformaciones en el currículo, la formación y la valoración de los maestros, gestión y organización institucional, y reconstitución y potenciamiento de los consejos educativos socio-comunitarios. Temas de un siguiente artículo.

(*) Noel Aguirre Ledezma es educador popular, maestro y pedagogo. Director de la oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Bolivia

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El 53% de los jóvenes utilizan el móvil para evadirse de la realidad
noticia siguiente
Represión policial deja al menos 11 heridos en Perú

También le podría interesar

“La educación no cambia el mundo…”

julio 16, 2025

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...

julio 15, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.565 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,992 Invitados,572 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

UniCABA: Un modelo Uber para la educación.

octubre 26, 2018

Pedagogía del egoísmo y neoliberalismo emocional.

agosto 22, 2018

Educación y prevención de la violencia contra...

diciembre 4, 2024